La jornada ofrece una visión panorámica de las investigaciones que se llevan a cabo en la Facultad de Ingeniería, a través de la realización de conferencias y exhibición de posters en donde los investigadores comparten sus experiencias y perspectivas en las diversas áreas del conocimiento. Además, se realizan tareas experimentales con alumnos de la Facultad de Ingeniería de las carreras de grado y pre grado en el marco de "La química de un mundo oculto".
El Instituto de Lingüística, Folklore y Arqueología (ILFyA) de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la UNSE abre sus puertas para recibir a estudiantes del Colegio Mutualista “Shishilo”. Se propone una visita guiada por sus salas de muestra arqueológica y los espacios de investigación y visibilización de cultura y lengua indígena.
El objetivo es que los niños/as puedan conocer parte de la cultura material de las comunidades originarias que habitaron la provincia de Santiago del Estero, y al mismo tiempo, reconocer didácticamente la presencia de la lengua quichua, así como las líneas de investigación que se desarrollan en relación a la antropología social e histórica y la educación intercultural y bilingüe.
Visita guiada a la Sala de la Biodiversidad de Santiago del Estero y al Sector de Flora Santiagueña del Jardín Botánico “Ing. Lucas D. Roic”.
Se ofrecerá a los asistentes una visita guiada a la Sala de la Biodiversidad de Santiago del Estero, ubicada en la planta baja de la Estación Botánico del Tren al Desarrollo, para conocer de manera didáctica e interactiva las principales características de la flora y fauna santiagueñas, sus características y representes principales y los peligros y amenazas para su sostenibilidad. Responsables: Lic. Sol Morend - Ing. Ftal Rita de los A. Díaz.
Posteriormente se realizara un recorrido guiado por el Sector de Flora Santiagueña del JBLDR para conocer los principales árboles que forman parte del “monte santiagueño” para observar en directo sus principales características e informarse sobre los usos que la población santiagueña hace de estas especies (forestales, forrajeros, tintóreos, alimenticios, etc.).
Responsables: Dr. Enrique Roger - Ing. Ftal. Sergio Vecchioli
El evento consiste en la presentación del Libro de Actas de las Jornadas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNSE 2024, el cual contiene una síntesis de las actividades de divulgación científica realizadas los días 28 de septiembre y 4 de octubre bajo el lema “La ciencia que hacemos para la provincia que queremos”. Este lema refleja una realidad incuestionable: la investigación científica y tecnológica de la UNSE aborda, directa o indirectamente, las problemáticas de nuestro territorio santiagueño.
Las jornadas CTI UNSE 2024 estuvieron guiadas por tres objetivos. El primero de ellos consistió en promover la interdisciplinariedad de la investigación científica y tecnológica. A tal efecto, el libro contiene la síntesis de las siguientes actividades: a) ponencias de reconocidas investigadoras del Noroeste Argentino sobre la importancia y el tratamiento de la interdisciplinaridad en la región, b) resúmenes de 119 posters de proyectos de investigación radicados en la UNSE, c) síntesis de 6 mesas paneles sobre temáticas abordadas por diferentes grupos de investigadores, relativas a salud, agua, hábitat, alimentación, territorialidad y educación.
Otro de los objetivos consistió en divulgar en la comunidad santiagueña la investigación científica y tecnológica que se lleva a cabo en la UNSE. Para ello, se desarrolló una muestra de stands en la Plaza Libertad de la ciudad de Santiago del Estero, en la cual veintidós grupos de investigación presentaron actividades interactivas. El Libro de Actas que se presenta contiene los resúmenes de los stands.
El tercer objetivo estuvo relacionado con el tratamiento de temáticas que adquirieron gran relevancia en los últimos tiempos. Por un lado, el uso de la Inteligencia Artificial en la investigación y, por otro, la cuestión ética de la ciencia y la tecnología. Respecto a la Inteligencia Artificial, el libro contiene la síntesis de la charla dada por un prestigioso investigador en la temática. En relación a la ética, desde el 6 de marzo del presente año se encuentra en funcionamiento el Comité de Ética en Investigación de la UNSE y fue creado el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales. El libro contiene una síntesis de las disertaciones de investigadores vinculados a los mencionados comités.
Es una actividad abierta dirigida a investigadores, docentes, estudiantes, comunidad en general.
Participarán del mismo, como invitada la Dra. Delia Enría, médica especialista en Salud Pública. Exdirectora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas “Doctor Julio Maiztegui” (INEVH) y la Dra. Carolina Cristina (Secretaria de Investigación Desarrollo y Transferencia de la UNNOBA).
Presentaremos la investigación realizada en el ámbito penitenciario, y su consecuencia el libro “Muertes evitables: Violencia institucional y masacres en cárceles sudamericanas” de la colección Horizontes I+D+I de EDUNPAZ (2024), que analiza las consecuencias del hiper encarcelamiento y la violencia institucional que caracteriza a las cárceles de Latinoamérica, región en la que se registra un aumento contínuo de la población carcelaria.
Se propone un panel de debate sobre la relación entre el trabajo nodocente y la política científica. La propuesta se orienta a poner en relación, por un lado, la política de la UNPAZ de incorporar trabajadores nodocentes a proyectos de investigación. Y, por otro lado, la apuesta por la profesionalización del sector.
Se propone una exploración de fuentes estadísticas para el análisis de información referida a la producción científica y tecnológica en Argentina, en perspectiva histórica y regional. Luego, a partir de resultados del proyecto "Prácticas y sentidos sobre la enseñanza en la Universidad Nacional de José C. Paz: políticas para la docencia y recorridos biográficos de profesoras y profesores" (IESCODE-UNPAZ), se reflexionará acerca de la importancia de las políticas científicas en ámbitos universitarios.
Este festival pretende poner en diálogo con la sociedad el trabajo científico y educativo desarrollado por estudiantes, docentes, nodocentes, extensionistas, comunicadores/as, artistas, tecnólogos/as y científicos/as, inscribiéndose como una acción de visibilización y lucha en defensa de la ciencia, la tecnología, la cultura y la educación de nuestro país.
Se trata de un festival que enriquecerá la vida cultural, social y educativa de la ciudad, apostando al intercambio y crecimiento comunitario en torno a diversas temáticas, y buscará visibilizar la importancia del financiamiento y desarrollo científico-tecnológico y de las universidades nacionales.
Seguimos reclamando por el cumplimiento de la ley de financiamiento del sistema nacional de ciencia, y nos manifestamos en contra de su desmantelamiento y del desfinanciamiento de las universidades públicas.
El Comité Organizador de este III Festival vuelve a estar integrado por diversos espacios de la Universidad Nacional de La Plata, de la municipalidad de La Plata y de la Provincia de Buenos Aires, coordinados por la Dirección de Promoción de la Cultura Científica (SECyT-UNLP).
Lugar: Plaza Malvinas Argentinas (19 y 51, La Plata).
La Escuela LAPIS (La Plata International School on Astronomy and Geophysics) es un programa bienal organizado por la SeCyT, FCAG, que financia eventos científicos en las áreas de astronomía, geofísica y meteorología. En esta edición, la escuela estará enfocada en el análisis de datos astronómicos aplicando técnicas avanzadas de Machine Learning y Deep Learning.- Se llevará a cabo en el Planetario UNLP.