El proyecto Sorgo Revitalizado busca mejorar la germinación y el rendimiento de las semillas de sorgo forrajero mediante un recubrimiento innovador a base de almidón y cianobacterias. Esta técnica aprovecha las propiedades adhesivas y biodegradables del almidón junto con la capacidad de las cianobacterias para fijar nitrógeno y producir fitohormonas, promoviendo el crecimiento vegetal. La implementación de este recubrimiento podría optimizar la producción forrajera en regiones semiáridas, aumentando la eficiencia y sostenibilidad del sector agropecuario.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL.
El proyecto busca el desarrollo de plataformas nanoestructuradas conductoras aplicadas a la fabricación de sensores y/o biosensores electroquímicos, con los cuales se podrán llevar a cabo la determinación de analitos considerados contaminantes emergentes, como lo son el etinilestradiol y triclosán, en muestras de agua de ríos de la provincia de San Luis y agua de consumo humano.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL
Este proyecto plantea el uso de levaduras autóctonas de la provincia de San Luis para el biotratamiento de colorantes azoderivados, que son muy utilizados en la industria textil. Se analizará la tolerancia de los organismos, los mecanismos de remoción y la expresión proteica en presencia de estos contaminantes, buscando aportar herramientas para la biorremediación de aguas residuales industriales.
Cabe destacar que este proyecto se desarrolla en el marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL.
Gabriel Gendin, Nuria Vilalta, Maria Deza, Francisco Beltramino, Alejandro Amoroso, Norberto Liptzchak
Se invita a la comunidad a tener una experiencia inmersiva en múltiples pantallas y con casco de realidad virtual 360º, para experimentar parte del material que viene registrando el proyecto "Transmedialidad Situada: Ecología de la Corporalidad y dispositivos tecnológicos en la Patagonia Norte "
El presente proyecto tiene como finalidad principal, el diseño de estrategias de control avanzadas para convertidores de potencia, para abordar los desafíos de integración y gestión de energía que se presentan en la integración de fuentes de energías renovables con la red eléctrica.
Cabe destacar que se desarrolla en en marco de los Proyectos Iniciales de la UNSL
Andrea Farré, Patricia Carabelli, Paula Guiñazú y Chantal Carballo
El proyecto “La química para la formación ciudadana como un puente entre la universidad y las escuelas” perteneciente a la convocatoria de proyectos de extensión universitaria 2023 “1983/2023 - 40 años en democracia” aprobado por Res. 1170/23 tuvo como objetivo general:
Promover la vinculación entre la universidad y la comunidad educativa desde perspectivas situadas, a través de la construcción conjunta de materiales didácticos y proyectos de implementación que promuevan la alfabetización científica ciudadana de jóvenes y adultos de nuestra comunidad y la formación continua del profesorado.
Además, buscaba mitigar una situación de desigualdad que es la falta de equipamiento de laboratorio de algunas instituciones escolares que se hace más importante en contextos de vulnerabilidad. En estos contextos, la escuela quizás es el único espacio en donde los y las estudiantes pueden acceder a determinadas experiencias utilizando insumos que quizás carezcan en sus casas.
Un espacio para el encuentro de investigadores, docentes y estudiantes para compartir proyectos y aprendizajes.
Miércoles 9 y jueves 10 de abril de 10:00 hs a 18:00 hs.
Sin inscripción previa, entrada libre y gratuita.
Aula Magna y Hall Central de la Facultad de Ciencias Médicas UBA - 10 a 18 horas.
Patricia Carabelli y Andrea Farré.
Presentaremos la investigación del doctorado en enseñanza de las ciencias exactas y naturales de la primera autora. Se trata del desarrollo y evaluación de un juego de mesa que tiene como objetivo enseñar la ley periódica para estudiantes de escuela secundaria.
Matias Pablo Saccomanno, Mariana Bettanin, Cecilia Ventroni.
La charla resume los trabajos realizados desde el Centro de Producción Audiovisual de la UNRN, desde unitarios a series educativas en las que se divulga el trabajo de investigadores de la universidad y de otras instituciones. Muchos de estos audiovisuales se pasaron por Canal Encuentro, TecTv, Paka Paka, TvPublica, Canal 10, etc.
En la charla se hace hincapié en la metodología que empleamos para realizarlos.
Intervención en Salud Pública para disminuir la presencia de parásitos zoonóticos en los espacios públicos del Barrio Caleta Córdova.
Presencial Aula 204.
Responsable: Dra. Claudia Torrecillas
Departamento Bioquímica, catedras Parasitología Clínica y Salud Pública