El análisis sensorial es clave en el diseño e innovación de nuevos alimentos, ya que permite evaluar cómo los consumidores perciben y aceptan los productos. A través de los sentidos —vista, olfato, gusto, tacto y oído— es posible identificar y ajustar características esenciales como el sabor, la textura, el aroma y la apariencia. Esta información resulta vital para crear alimentos más atractivos, agradables y adaptados a las preferencias del público. Desde la línea de investigación centrada en la innovación de alimentos, esta actividad invita a los estudiantes a explorar y analizar cómo los sentidos moldean nuestra percepción de los alimentos. Mediante experimentos prácticos y dinámicas sensoriales, reflexionarán sobre el papel de cada sentido en la experiencia gastronómica y cómo este conocimiento puede aplicarse al desarrollo de nuevos productos alimentarios más innovadores y adaptados a las demandas del mercado. Se realizará en los últimos años del secundario dela Escuela N° 26 Gualeyan. El objetivo será que comprendan la importancia del análisis sensorial en la percepción de los alimentos, explorando cómo los sentidos interactúan en la experiencia alimentaria y cómo esta comprensión resulta esencial para la industria alimentaria en el diseño y desarrollo de productos innovadores, atractivos y adaptados a las preferencias del consumidor.
En un contexto atravesado por profundas transformaciones tecnológicas, este taller invita a pensar los territorios digitales como escenarios vivos donde se entrecruzan prácticas culturales, afectivas y cognitivas. Lejos de ser espacios neutros, estas nuevas territorialidades configuran formas de habitar que exigen ser comprendidas desde claves contemporáneas como la metamodernidad, el tecno-feudalismo y la infosfera, en el marco de una época transmoderna. Particularmente, se indagará en las dinámicas de consumo digital en adolescentes y jóvenes, cómo la tecnología se amalgama con el tejido social y redefine nuestras formas de estar y ser en el mundo.
El taller propone una experiencia activa de formación, en la que se trabajará con herramientas de inteligencia artificial como aliadas en procesos de indagación y análisis cualitativo. Se abordará la escritura de prompts como metodología para explorar bibliografía, sistematizar información y visualizar datos desde nuevas perspectivas, combinando reflexión teórica y aplicación práctica.
Como cierre, se abrirá un espacio de discusión prospectiva a partir del modelo de competencias digitales desarrollado en Umbral Digital. La propuesta busca enriquecer la mirada sobre los desafíos actuales en la construcción de perfiles docentes, investigativos y estudiantiles en diálogo con una cultura digital en constante expansión.
Actividad No 1. Feria de Proyectos de Investigación
Objetivo:
Difundir los proyectos de investigación de la UNCAUS y generar un espacio de interacción entre
docentes, estudiantes y la comunidad científica.
Ubicación y Formato:
Lugar: Hall central de la universidad, aula magna o espacio abierto con carpas/stands.
Formato: El equipo de investigación tendrá un stand con materiales gráficos y audiovisuales.
Actividad No 2. Concurso de Divulgación Científica
Objetivo:
Fomentar la comunicación clara y efectiva de la ciencia, incentivando a investigadores y
estudiantes a compartir sus conocimientos de manera accesible.
Categorías:
Infografía Científica:
Diseñar una infografía explicativa sobre un proyecto de investigación.
Evaluación: claridad, diseño, impacto visual y rigor científico.
Video Corto (Máx. 3 minutos):
Explicar una investigación o concepto científico en lenguaje simple.
Puede ser en formato "ciencia en TikTok" o estilo documental.
Evaluación: claridad, creatividad, engagement con la audiencia.
Presentación 3MT (Three-Minute Thesis):
Explicar un proyecto de investigación en 3 minutos usando solo una diapositiva.
Evaluación: claridad del mensaje, estructura y capacidad de síntesis.
Premios:
1° lugar: Difusión del trabajo en medios institucionales + pago de publicación en revista
internacional (de 100 dólares de costo).
2° y 3° lugar: Certificados y publicaciones en redes oficiales de la universidad.
Actividad No 3. Ciencia en la Comunidad
Visitas a escuelas con charlas y experimentos para fomentar el interés en la ciencia.
Objetivo: Llevar el conocimiento fuera de la universidad.
Esta actividad se realizará en los ultimos años de la escuela secundaria Villa Malvina, se Esta actividad busca acercar el mundo de la ciencia a las escuelas, específicamente en el campo de la microbiología de los alimentos, haciendo hincapié en los procesos de fermentación.
A través de actividades dinámicas y la participación de científicos de la Facultad de Bromatología, los estudiantes podrán conocer de primera mano la importancia de los microorganismos y cómo intervienen en la producción de alimentos fermentados (yogur, queso, pan, chucrut, entre otros).Actividades: Taller teórico-práctico sobre microorganismos: ¿qué son?, ¿dónde viven?, ¿qué papel tienen en la fermentación? Mini-laboratorio de fermentación: preparación de cultivos de levadura para panificación o bacterias lácticas para yogur.
En grupos reducidos, los estudiantes realizarán o presenciarán experimentos sencillos de fermentación, midiendo pH y temperatura, o comparando olores y texturas antes y después del proceso Observación al microscopio de los microorganismos intervinientes Demostraciones con paneles informativos: explicación de distintos tipos de fermentaciones (láctica, alcohólica, acética). Presentaciones y debates: Se realizarán charlas de divulgación sobre la importancia de la microbiología en la industria alimenticia, la inocuidad de los alimentos y la preservación ambiental.
La Dra. Soledad Gori, investigadora asistente del CONICET, brindará una charla bajo la modalidad híbrida bajo el título: ¿Si no se cuenta, la ciencia existe? Experiencias de una científica que cuenta". La modalidad de la actividad será híbrida. La comunidad universitaria y comunidad en general participará de manera presencial en el Auditorio del Bicentenario en el Edificio Raúl Alfonsín de la Sede Junín.
Presentación del libro “Pienso y no sé nada. Herramientas y recursos para destrabar el armado de un plan de tesis” del Mg Alejandro Brianza, quien se desempeña como docente de la MIC EMIC en el Seminario de Tesis.
Esta actividad tiene el objetivo de poner a discusión aquellas dificultades con las que se encuentran los estudiantes en las primeras etapas del proceso de escritura de tesis.
La presentación estará a cargo de la Dra Cecilia Pourrieux, directora de la MIC EMIC.
Moderadora: Mg Sol Terlizzi.
Organizan: MIC EMIC - CEPSA
La publicación reúne la producción y la reflexión que suscitó la exposición y discusión de los 69 trabajos de investigación presentados por casi 400 docentes, investigadores, estudiantes y egresados de nuestra facultad en temáticas que tienen que ver con el hábitat y el urbanismo, el ¨proyecto¨, la enseñanza y la morfología; la historia, la crítica y el patrimonio, y las tecnologías y el acondicionamiento ambiental. Con ella se espera dar cuenta no solo de la significativa y prolífera labor y producción científica de la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, sino también de las preocupaciones que la movilizan y que manifiestan su compromiso con la construcción de conocimiento situado en el ámbito de la universidad pública.
https://www.fau.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2025/03/LIBRO-JORNADAS-DE-INVESTIGACION-FAU-2024.pdf
Mesa debate en torno a la tesis defendida por el Mg Héctor Basavilbaso -graduado de la MIC - Titulada Turismo: la colonización silenciosa. Un ejemplo de Investigación en posgrado: la concreción en una tesis.
La actividad tiene como objetivo no sólo abordar el tema de la tesis, sino también desarrollar el proceso de elaboración de la misma, como una manera de ilustrar los pasos que guían a la investigación.
Presentan: Dra. Cecilia Pourrieux (Directora MIC EMIC) - Dr. Juan Godoy (Director EPNyL)
Aula 5 de Audiovisión (Edificio José Hernández).
Con Magalí Gómez y Daniela D’Ambra, docentes-investigadoras del Centro de Estudios de Integración Latinoamericana Manuel Ugarte.
Presentación de materiales didácticos, piezas comunicacionales transmedia con juegos.
Presentación de las secuencias didácticas "Unidad latinoamericana" y "Recursos estratégicos: el caso del litio"
Las producciones fueron realizadas por estudiantes y docentes de la UNLa mediante un proyecto con la ex secretaria de políticas universitarias.
Sala de Conferencias del Centro Ugarte.
Cada 10 de abril se conmemora en Argentina el Día de la Investigadora y el Investigador Científicos en honor al nacimiento de Bernardo Houssay, primer científico latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de Medicina. En este marco, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) invita a estudiantes, docentes, no docentes y público interesado a recorrer una muestra de pósteres científicos que exhibe la producción académica de la institución.
La exposición reúne pósteres presentados por investigadoras e investigadores de los distintos laboratorios de la FBCB durante 2024 en congresos nacionales e internacionales. Esta iniciativa busca dar cuenta de la diversidad y calidad del trabajo científico generado en por la comunidad FBCB-UNL.
Del 8 al 11 de abril de 9 a 17 h en el hall de ingreso de la FBCB-UNL, Ciudad Universitaria, Santa Fe.