En este stand proponemos concientizar acerca de la importancia de la calidad del agua, su potabilidad y los cuidados de la misma... En esta línea, presentaremos las actividades de investigación y vinculación que realizamos en el grupo, relacionadas con la temática.
Discutir sobre los resultados obtenidos en investigaciones sobre el futuro energético argentino, el modelado de diferentes escenarios, la transición energética, y el análisis integral de sus impactos.
En el laboratorio se mostrarán diferentes experiencias que les permitirán a los estudiantes conocer sobre materiales de construcción como el cemento, la cal y los agregados livianos; el uso de arcillas locales como materia prima y los avances realizados en el desarrollo de ensayos para determinar la durabilidad biológica.
Mostrar imágenes obtenidas por SEM y microscopio óptico
El TECSE busca impulsar la investigación en calidad y tecnología de cadenas agroalimentarias de cereales, pseudocereales y oleaginosas. Su labor abarca la extracción y aplicación de compuestos bioactivos, el desarrollo de tecnologías innovadoras para el procesamiento de alimentos vegetales, el desarrollo de alimentos funcionales y especiales (sin gluten) y el aprovechamiento de residuos. Todo con un enfoque interdisciplinario, orientado a optimizar procesos biotecnológicos y ofrecer soluciones globales para la industria alimentaria.
En este taller, los estudiantes explorarán el concepto de densidad a través de la construcción de una torre de líquidos de colores. Utilizando materiales de uso cotidiano como miel, detergente, agua coloreada, aceite y alcohol teñido, los participantes verán cómo estos líquidos se organizan en capas sin mezclarse. Durante la actividad, se fomentará la observación y el razonamiento científico a partir de preguntas disparadoras como: ¿Por qué crees que no se mezclan los líquidos? ¿Por qué los líquidos se disponen en este orden? ¿Qué propiedades determinan su ubicación? ¿Qué ocurriría si intentáramos cambiar el orden de los líquidos? Se incentivará la formulación de hipótesis y la discusión grupal para comprender cómo la densidad y la solubilidad afectan el comportamiento de los líquidos en un sistema estratificado.
La actividad consiste en la visualización y descripción, sobre el equipo, de los fenómenos eléctricos que se producen cuando se opera con alta tensión. Esta es generada por una Bobina Tesla. Mediante el empleo de éste equipo se logra percibir y apreciar las manifestaciones físicas de éstos fenómenos, así como también comprender conceptos tales como: efecto corona, rigidez dieléctrica, efecto de puntas, distancias de seguridad, diferencia entre descarga corona y arco, campo eléctrico.
El empleo de una pequeña Bobina Tesla permite recrear esta fenomenología con total seguridad tanto para el operador como para los presentes, con la ventaja de poder ser utilizado en el aula.
Destinado al público en general. Visibilizar las actividades de investigación, extensión y vinculación de la Facultad de Ingeniería y del IBB. Se planifican charlas con investigadores, visita a los módulos interactivos del museo y otras actividades de difusión de diferentes proyectos. Se prevee un cierre con una conferencia final que abordará los temas de investigación de la FIUNER / IBB y su relación con el medio. Participaran escuelas, público en general y docentes/investigadores de la FIUNER / IBB y personal del Museo.