Un espacio para el encuentro de investigadores, docentes y estudiantes para compartir proyectos y aprendizajes.
Miércoles 9 y jueves 10 de abril de 10:00 hs a 18:00 hs.
Sin inscripción previa, entrada libre y gratuita.
Aula Magna y Hall Central de la Facultad de Ciencias Médicas UBA - 10 a 18 horas.
Patricia Carabelli y Andrea Farré.
Presentaremos la investigación del doctorado en enseñanza de las ciencias exactas y naturales de la primera autora. Se trata del desarrollo y evaluación de un juego de mesa que tiene como objetivo enseñar la ley periódica para estudiantes de escuela secundaria.
Matias Pablo Saccomanno, Mariana Bettanin, Cecilia Ventroni.
La charla resume los trabajos realizados desde el Centro de Producción Audiovisual de la UNRN, desde unitarios a series educativas en las que se divulga el trabajo de investigadores de la universidad y de otras instituciones. Muchos de estos audiovisuales se pasaron por Canal Encuentro, TecTv, Paka Paka, TvPublica, Canal 10, etc.
En la charla se hace hincapié en la metodología que empleamos para realizarlos.
Intervención en Salud Pública para disminuir la presencia de parásitos zoonóticos en los espacios públicos del Barrio Caleta Córdova.
Presencial Aula 204.
Responsable: Dra. Claudia Torrecillas
Departamento Bioquímica, catedras Parasitología Clínica y Salud Pública
Expositor: Pablo Hernández
Presenta: Facundo Di Vincenzo
Presencial en el Aula 5 Audiovisión (Edificio José Hernández)
Transmisión vía plataforma Zoom (solicitá el enlace a
Tomando como ejemplo una línea de investigación de más de 20 años de historia del grupo GEA-IMASL en San Luis, enfocada en la relación entre la vegetación y el agua subterránea libre (vulgarmente llamada “napa”), demostramos como el azar en la indagación científica, la apertura hacia actores del resto de la sociedad y el apoyo financiero e institucional sostenido son ingredientes indispensables de una ciencia capaz de hacer aportes concretos a la sociedad.
Resultados inesperados de una primera investigación señalaron la importancia de las napas sosteniendo una alta producción de cultivos en años de sequía. Al refinar este conocimiento en colaboración con productores agrícolas se logró mejorar rendimientos y manejos del suelo en distintos ambientes de la llanura pampeana y chaqueña. Simultáneamente se fue comprendiendo que la producción agrícola es parcialmente responsable de los fuertes cambios hidrológicos de la llanura, incluyendo la mayor recurrencia e intensidad de inundaciones y la curiosa formación de ríos nuevos en San Luis.
Con la ciencia en el ojo de este conflicto entre producción y ambiente, contribuimos a guiar políticas de gestión del territorio más sustentable en algunas provincias. Lejos de competir con la actividad científica clásica, esta apertura al medio de la producción, la gestión y la política amplió la capacidad de generación de ideas y datos novedosos. Los hallazgos en el campo de la agronomía y la hidrología de llanuras antecedieron por una década (y posiblemente inspiraron) al de colegas que trabajan en sistemas similares en Norteamérica con un soporte financiero mucho mayor, ilustrando el valor y la efectividad de la ciencia local. Además de posicionar en el medio académico global a nuestra institución, el grupo de investigación incubó en 20 años tres generaciones de científicos y fue un agente transformador del medio productivo y gubernamental.
Esto sólo fue posible gracias al apoyo financiero e institucional sostenido, particularmente aquel destinado a recursos humanos que proponen su labor con libertad y rinden cuentas de sus resultados con rigor.
Esteban Jobbágy - Grupo de Estudios Ambientales/IMASL - UNSL y CONICET.
Conversatorio que aborda experiencias novedosas aplicadas a la enseñanza del Portugués como Lengua Extranjera en el marco del Profesorado en Portugués de la FCAD. Destinado a la comunidad académica y público interesado.
Expositor Dr. Facundo Di Vincenzo
Presenta: Dr. Juan Godoy
Presencial en el Aula 5 Audiovisión (Edificio José Hernández)
Transmisión vía plataforma Zoom (solicitá el enlace a
En el marco del proyecto de integralidad de funciones se realizará este taller para abordar la perspectiva de inclusión laboral mediante la presentación de dos casos de estudio sobre la temática. Destinado a la comunidad académica y público interesado.
Dr. Luis Alberto Rodríguez Palomino (Director de CyT UTN-Bariloche)
Esp. Ing. Sebastian Ivan Benitez (Coordinador
Esta muestra presenta los avances en investigación y transferencia tecnológica realizados en la Extensión Áulica Bariloche (EAB) de la UTN, destacando su impacto en la comunidad y el sector productivo. Se exhibirán proyectos innovadores desarrollados en colaboración con instituciones como el INTA y el Centro Atómico Bariloche, así como iniciativas conjuntas con estudiantes secundarios."
Proyectos Destacados
◦ Innovadora Máquina para Procesar Muestras de Madera
Desarrollo conjunto entre la UTN y el INTA en Bariloche para mejorar la eficiencia en la investigación de especies forestales.
◦ Proyecto "Bomba Espiral"
Colaboración con estudiantes del CET Nº2 para el desarrollo de una bomba de agua de bajo costo y alta eficiencia.
◦ Prototipo de Obturador Neutrónico para Espectrometría Neutrónica en el RA-6
Proyecto en el Centro Atómico Bariloche para optimizar experimentos con reactores nucleares.
◦ Desarrollo de Absorbente Neutrónico Mixto para Reactores Modulares Pequeños (SMRs)
Investigación en materiales avanzados para mejorar la seguridad y eficiencia de los reactores nucleares modulares.
◦ Uso de Simuladores en la Enseñanza de Ingeniería Mecánica
Aplicación de herramientas digitales en la formación de futuros ingenieros, potenciando el aprendizaje práctico.