Se llevará a cabo un encuentro que permitirá afianzar las históricas relaciones entre la Universidad Nacional de Cuyo y la República Federativa de Alemania mediante la promoción de la investigación conjunta, el fomento de la enseñanza del alemán y la definición de estrategias de trabajo conjunto.
Entre el jueves 3 y el martes 25 de abril estará abierta en el Museo Provincial de Historia Natural la muestra “Tardígrados: hacer visible lo invisible”, una propuesta abierta a todo el público que busca divulgar el conocimiento sobre estos fascinantes organismos.
La muestra es co-organizada con el grupo de investigación Biodiversidad de Tardígrados, BiTA, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam, y la Dirección de Innovación en Gestión Cultural del Gobierno Provincial. El acto de apertura será el jueves a partir de las 19.00.
Los Tardígrados son organismos microscópicos que viven en musgos, líquenes, hojarasca de diferentes ambientes, tanto urbanos como agropecuarios. Son un símbolo de resiliencia. Ante condiciones ambientales desfavorables entran en un estado de latencia llamado “criptobiosis” que les permite vivir en condiciones ambientales extremas de frío o calor, así como también en el vacío del espacio exterior. Durante la criptobiosis su cuerpo se vitrifica y ello les permite conservar sus proteínas y “regresar” a la vida cuando las condiciones ambientales son favorables.
Esta característica de criptobiosis se tomó como un eje central para la muestra y armar una narrativa sobre los súper poderes de los tardígrados y cómo estos contribuyen con el bienestar de ecosistemas y personas.
La muestra está destinada a un público joven y estudiantes de nivel secundario; además, cuenta con una serie de actividades complementarias que van desde visitas mediadas, talleres y charlas abiertas para todo público.
El Museo de Historia Natural de La Pampa funciona en la ciudad de Santa Rosa, en calle Quintana 166. Se puede visitar de lunes a viernes entre las 8.00 y las 13.00, y las 14.00 y las 19.00; sábados y domingos, de 19.00 a 21.00. El acceso es libre y gratuito y además de las muestras temporales, como la de Tardígrados, dispone de varias muestras permanentes.
La propuesta está dirigida a la comunidad educativo de la Escuela de la Patria Comercio Nº 3, una institución de nivel secundario ubicada en la capital de la Provincia de Tucumán, en el Barrio Sur, uno de los sectores más importantes de la ciudad. La mayoría de los estudiantes proviene de barrios suburbanos de las zonas sur y suroeste de San Miguel de Tucumán, donde una parte significativa de la población se encuentra en situación de vulnerabilidad y enfrenta desigualdades en el acceso a servicios básicos como el agua y la energía.
Estas condiciones impactan no solo en su calidad de vida, sino también en el conocimiento y el uso eficiente de dichos recursos, cuyo manejo inadecuado puede generar riesgos para la salud, la seguridad y el equilibrio ambiental. En este contexto, muchas familias eligen esta escuela con el objetivo de acceder a una educación de calidad que les permita mejorar su situación y progresar en distintos ámbitos de sus vidas.
El objetivo general de la propuesta el fortalecer el vínculo entre la Universidad Nacional de Tucumán y la comunidad a través de prácticas educativas significativas que fomenten el uso eficiente de recursos como la energía y el agua, promoviendo así el cuidado del medio ambiente.
Se desarrollarán dos talleres de sensibilización en los que se abordarán los siguientes temas:
· Diferenciación entre fuentes y tipos de energía
· Uso y abuso de la energía
· Relación entre el agua, el cuidado del medio ambiente y la salud
· Contaminación de agua y suelos. Estrategias de biorremediación
Los responsables de la actividad son Maria E. González y Enzo E. Raimondo, y el equipo que lo acompaña Carlos A. Marrades, José H. Pisa, Constanza M. Rubis, Milagros A del Valle Goncebat y Leandro M. Inorio Cappa pertenecen a la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT y del Proimi UNT - CONICET.
El objetivo de la actividad es propiciar una instancia de presentación e intercambio de las propuestas de investigación postuladas por becarios/as EVC CIN de la Convocatoria 2024.
La dinámica será a través de presentaciones breves "pitch de proyectos" donde los becarios/as compartirán sus proyectos en 3 minutos. Además acompañarán jóvenes becarios/as doctorales/posdoctorales con sus experiencias en investigación desde las ciencias sociales, humanas y básicas.
Participarán directores/as y co directores/as de becas y público general.
La Jornada es organizada por el Instituto de Investigación y los 3 Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María. En el marco de la celebración por los 30 años de la UNVM y la Semana Nacional de la Ciencia.
Sociólogo argentino (1978) con una Maestría (1981) y un Ph.D. (1990) en Relaciones Internacionales de The Johns Hopkins University School of Advanced International Studies en Washingon, D.C. (Estados Unidos).
Actualmente (desde julio de 2009) Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella (Buenos Aires, Argentina). Fue Profesor en la Universidad de San Andrés (Victoria, Provincia de Buenos Aires, Argentina) entre 1999-2008. Vivió 18 años en Colombia entre 1981 y 1998.
Fue Profesor Asociado (1995-1998) de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), donde se desempeñó como investigador principal del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
Fue co-fundador (1982) y Director (1987-94) del Centro de Estudios Internacionales (CEI) de la Universidad de los Andes (Bogotá).
Ha publicado varios libros, ensayos y artículos de opinión sobre la política exterior de Argentina y de Colombia, sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, sobre el sistema global contemporáneo y sobre el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado.
La conferencia se llevara acabo en el Aula TA 11 del Edificio Trabajo Argentino. (Tte. Origone 151, Villa Tesei).
Presentación de libro. Infraestructura vial y desarrollo regional. Condiciones de viabilidad en el Sur de Córdoba
RESPONSABLES INSTITUCIONALES: Celia Basconzuelo – Eduardo Carniglia
PARTICIPACIÓN: Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) UNRC-CONICET.
DESTINATARIOS: Investigadores de las ciencias humanas y público en general.
LUGAR: Tintorería Japonesa. Centro de la ciudad de Río Cuarto
Hora: 18 a 20 h.
Instituciones organizadoras
• Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas (ISTE) UNRC-CONICET
• Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto
El cronograma de propuestas diagramadas por la Semana Nacional de la Ciencia en la UNNOBA incluye también una actividad que se concretará el 10 de abril de 8.30 a 11.30 en la sede de la empresa AgIdea. En la ocasión, estudiantes avanzados de las carreras de Agronomía y Genética participarán de las “Jornadas Día del Investigador”, impulsadas por esa firma de la ciudad de Pergamino.
Esta iniciativa tiene como objetivo acercar a los alumnos de colegios de la región al mundo de la investigación mediante una serie de exposiciones interactivas sobre las actividades científicas que realizan habitualmente los investigadores de la Facultad
Detalles de la actividad: La actividad consiste en realizar un recorrido por cuatro estaciones científicas ubicadas en distintos espacios/laboratorios de la Facultad. Las estaciones son las siguientes:
Estación 1: Aula de Lupas, actividades del Departamento de Ciencias Naturales
Estación 2: Aula de Microscopía, actividades del Departamento de Microbiología
Estación 3: Laboratorio Nanotecnológico, actividades del Departamento de Química
Estación 4: Laboratorio Geológico, actividades del Departamento de Geología
Luego del recorrido por las 4 estaciones se realizará un cierre de la actividad en conjunto.
Destinatarios: Aproximadamente 50 estudiantes de colegios CENMA de la región.
Modalidad: Recorridos grupales de no más de 15 personas por actividad.
Duración por actividad: de 19 a 22 hs
Fecha: Miércoles 9 de abril.
Instituciones organizadoras
• Secretaría de Investigación – Facultad de Ciencias Exactas, Físicoquímicas y Naturales – UNRC
• Secretaría de Extensión – Facultad de Ciencias Exactas, Físicoquímicas y Naturales – UNRC
• Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto
El objetivo de este encuentro es compartir conocimientos sobre los proyectos PPI y la presentación de resúmenes o informes de tesis doctorales de docentes, investigadores y becarios de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. La finalidad es acercar a la comunidad los avances y resultados obtenidos desde el inicio de los PPI 2024-2026, así como brindar un espacio para exponer el desarrollo de las tesis doctorales, reafirmando el compromiso de los participantes con la institución.
¿Qué puedes presentar?
Proyectos PPI a través de un póster.
Cada equipo de trabajo deberá presentar un póster por proyecto con un tamaño máximo de 45 cm de ancho por 60 cm de alto. El mismo será colgado a partir de las 12 h del día miércoles 9 de abril, en el pasillo frente a las aulas de microscopía de la FAV para susociabilización con la comunidad universitaria.
Exposición:
• Fecha: 11 de abril
• Horario: 11:00 h a 13:00 hs
• Tiempo de exposición: 10 minutos por póster, más 5 minutos para preguntas.
• Requisito: Al menos un expositor debe estar presente.
Resúmenes o informes de tesis doctorales mediante una presentación oral tipo "pitch"
Cada doctorando dispondrá de 7 minutos para su presentación, seguida de 3 minutos para preguntas.
Recomendaciones:
• Máximo 5 diapositivas por presentación.
• Fecha: 11 de abril
• Horario: 9:15 hs a 11:00 hs
• Ubicación: Aula Magna (después del acto inaugural).
Cronograma del 11 de abril
9:00 hs – Acto inaugural (Aula Magna)
9:15 hs - 11:00 hs – Presentación de tesis y de informes de tesis (pitcheos)
11:00 hs - 13:00 hs – Presentación de pósters (en el pasillo frente a las aulas de microscopía de la FAV)
Instituciones organizadoras
• Secretaría de Posgrado, Ciencia y Tecnología – Facultad de Agronomía y Veterinaria – UNRC
• Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto