La presente investigación plantea evaluar las diferentes ingestas o colaciones escolares que tienen las escuelas de las diferentes regiones educativas, a su vez determinar qué tan alejadas están de las recomendaciones nutricionales y proponer un producto alimentario que sea de fácil preparación, no perecedero y completo nutricionalmente.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC organiza unas serie de charlas de divulgación científica en el marco de la Semana de la Ciencia, actividad coordinada en todo el país por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Investigadores de la universidad hablarán sobre el impacto de los microplásticos, como se simula el mundo atómico para realizar nanociencia como si fuera un videojuego y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al estudio de la seguridad alimentaria y el cambio climático y a resolver conflictos.
Este año el concepto detrás de la Semana de la Ciencia es: “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”. En ese marco, la Secyt-UNC organiza también presenta al reconocido divulgador científico Fabricio Ballarini en una charla para todo público y organiza unas jornadas de puertas abiertas de institutos científicos en colaboración con el Conicet.
Las charlas de ciencia se realizarán el miércoles 9 de abril, desde las 17 hs, en la Plaza Cielo Tierra (bv. Chacabuco 1300). Con entrada libre y gratuita.
El cronograma de las charlas es el siguiente:
17 hs. Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible. Guido Rimondino (Facultad de Ciencias Químicas).
17.30 hs. Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza. Germán Soldano (Facultad de Ciencias Químicas).
18 hs. La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta del derecho para resolver conflictos. Cristina Di Pietro (Facultad de Derecho).
18.30 hs. IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Daniela Defagó y Matías Scavuzzo (Facultad de Ciencias Médicas).
El presente estudio contribuye al conocimiento sobre las especies leguminosas herbáceas de la subfamilia Papilionoideae (Fabaceae) presentes en las Sierras Comechingones (San Luis) y su capacidad de nodulación en el ambiente natural con bacterias capaces de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo. Este estudio proporcionará información crucial para la conservación y aprovechamiento de aquellas especies capaces de prosperar en condiciones ambientales adversas, al mismo tiempo que contribuyen a la mejora del suelo. Además, estas plantas tienen un gran potencial como recurso forrajero para el ganado, y pueden ser utilizadas tanto en la alimentación humana como en la medicina tradicional.
Este ciclo de entrevistas busca acercar la producción científica al público en general, y a la comunidad universitaria, ofreciendo una mirada accesible -sobre todo para los estudiantes- de cómo lo hacemos y por qué es relevante. A través del testimonio de directores de proyectos de investigación, se explorarán las motivaciones detrás de los estudios, los aportes concretos al campo de la Psicología y los desafíos del trabajo científico. Este ciclo contribuirá a la valorización de la investigación como una herramienta transformadora y al fortalecimiento del vínculo entre la universidad y la sociedad.
Facultad de Psicología - UNT
7 al 12 de abril en https://www.instagram.com/facultaddepsicologiaunt?igsh=MWdjb2NodHF5MzF4 y www.psicología.unt.edu.ar que se comparte con la del Departamento de Investigación de la Facultad de Psicología
Habrá 27 propuestas para visitar los principales centros de investigación de Córdoba, del 7 al 11 de abril, de disciplinas tan variadas como la Física, Biología, Psicología, Comunicación, Antropología, Geología, Alimentos, Biomedicina, etc. La actividad está destinada exclusivamente a estudiantes universitarios. Más detalles y modo de inscripción en este enlace. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC y el Conicet Córdoba.
La presente investigación reconstruye la psicología latinoamericana entre 1951 y 2000, a partir del conocimiento certificado, con el objetivo de ofrecer una visión integrada de la historia del campo en la región. A partir de un enfoque historiográfico crítico, la investigación analiza las dinámicas socioculturales y geopolíticas que han marcado la disciplina en América Latina, utilizando técnicas mixtas como análisis bibliométricos, de redes y cualitativos. Se ofrecerá una mirada profunda y reflexiva sobre las líneas, grupos e influencias intelectuales más relevantes para comprender el desarrollo histórico de la psicología en la región y su proyección internacional.
En el marco del proyecto “Construyendo saberes…” se realizarán actividades que informen y fomenten el consumo de alimentos saludables, preparaciones económicamente accesibles y alto impacto nutricional.
Lugar del evento: Centro Universitario Regional Bariloche los días 7 y 8 de abril 2025.
Datos Ingreso a Zoom
Tema: SEMANA DE LA CIENCIA - Esp. Abordaje Comunitario - DESACO
Hora: 7 abr 2025 06:00 p. m. Buenos Aires, Georgetown
Únase a la reunión de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86432311462?pwd=ZKKOXigL89xRY8AvCH3pJWS46Jizdo.1
ID de reunión: 864 3231 1462
Código de acceso: ciencia
El Centro de Salud Mental Comunitaria junto a los posgrados de Salud Mental del Departamento de Salud Comunitaria realizará la presentación del libro "Praxis en Salud Mental. Abordajes y Proceso de Cuidado" – Compiladores Alejandro Wilner y Flavia Torricelli
Datos Ingreso a Zoom
Únase a la reunión de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86171040665?pwd=OQW7vrbVSxwkmFkEMlHUjYDQYxb2Xb.1
ID de reunión: 861 7104 0665
Código de acceso: 243949
Taller/ presentación Pautas de prevención y promoción de la salud en relación al cuidado de la salud cerebral en el adulto. Audiovisual.
Lugar del evento: Centro Regional Universitario Bariloche.