El programa UPECyT tiene por objetivo principal contribuir a la formación de docentes investigadores dentro de equipos de trabajo en la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE), a través de la adquisición de habilidades metodológicas y el desarrollo de capacidades en la dirección de proyectos de investigación científica y tecnológica. Se busca continuar fortaleciendo a la comunidad científica de la Universidad, para seguir contribuyendo al desarrollo económico y social dentro del ámbito local y nacional.
La convocatoria esta apuntada a docentes-investigadores de la UPE y se reciben propuestas hasta el 2 de mayo de 2025.
Para más información acá
Esta actividad esta destinada a que los becarios/as puedan exponer sus trabajos y su experiencia en el marco del Programa de Becas de Investigación Científica y/o Tecnológica de la UNSL, cuyo fin es el de fomentar la formación de recursos humanos, necesarios para cumplir con los objetivos de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica, en el ámbito de proyectos de investigación acreditados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Luis.
Muestra de posters de proyectos financiados por SeCyT- UNC linea Consolidar, Formar y Estimular radicados en la FCC. Esta actividad está orientada a dar visibilidad a las actividades de investigación de los y las docentes de la facultad, dar cuenta de la diversidad de temas, enfoques y métodos y la relevancia social de la producción de conocimiento desde el campo de la comunicación social. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En la galería de la Facultad (Edificio histórico) Av. Valparaiso esquina Av. Los Nogales.
Muestra de posters de libros digitales de la editorial universitaria Anarchivo realizados en el marco del Proyecto Institucional: programa de comunicación pública de las ciencia. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En la galería de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (Edificio Roca) Av. Valparaiso esquina Av. Los Nogales.
Este proyecto procurará analizar -desde el enfoque de derechos humanos- el cumplimiento de obligaciones estatales para el efectivo ejercicio de los derechos de las juventudes (en materia de empleo, educación y trabajo de cuidados) en la provincia de San Luis desde 2016 a 2024. En relación al enfoque metodológico, se apelará a la triangulación metodológica y se acudirá -según las fuentes disponibles- a indicadores de medición de derechos del sistema interamericano.
El objetivo del taller es compartir distintos momentos de la experiencia de ser becarix, desde la postulación, la participación en los centros de investigación, el ser parte de una comunidad y la situación de la ciencia hoy y en particular los desafíos para el campo de la comunicación social. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En la Biblioteca de la Facultad Av. Valparaiso esquina av. Los Nogales).
Actividad Presencial - Edif. Irma Laciar de Carrica
Es proyecto propone indagar una problemática creciente en la era digital, caracterizada por la búsqueda obsesiva de información sobre salud en internet. Dado que no existen estudios previos en el país, la investigación busca adaptar y validar la Escala de Gravedad de la Cibercondría al contexto local. Además, analizará su prevalencia en una muestra de 600 personas, considerando variables como edad, género y nivel educativo. Finalmente, el estudio pretende generar conciencia sobre sus riesgos y aportar evidencia científica para visibilizar esta problemática en la población.
Radio abierta con becaries e investigadoras. Muestra de Producciones audiovisuales. Coordinan: Dra. Ximena Cabral y Dra. Victoria Mendizabal en el marco del proyectos de investigación “Narrativas en (con)versación: la comunicación de las prácticas de cuidado de la salud y el ambiente desde perspectivas feministas y situadas”. En la Explanada de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Av. Valparaiso esquina avenida Los Nogales. Organiza la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la FCC.
Los grafos son estructuras matemáticas utilizadas para representar relaciones binarias entre distintos objetos, donde los vértices representan a los objetos y las aristas representan la existencia de una relación entre dos objetos dados. Suponiendo que hay un conjunto inicial de vértices con una condición dada, en los problemas de propagación un vértice recibe la misma condición si sus vecinos la tienen. Así, la condición puede ser una enfermedad, pero también puede ser un mensaje o una publicidad dadas. Para una familia de grafos específica (relacionada a los grafos de Kneser), los problemas que estudiamos son el de número de cápsula, que es el tamaño del conjunto inicial de vértices contagiados más pequeño que llega a contagiar a todo el grafo, el número de convexidad, que es el conjunto de vértices más grande que no contagia a ningún otro vértice, y el número de percolación, que es el mayor tiempo que puede demorar un conjunto inicial en contagiar a todo el grafo.