Los bosques de Patagonia sufren el impacto de distintos fenómenos naturales y de origen antrópico algunos de los cuales vienen aumentado su frecuencia por efecto del cambio climático. Tal es el caso de sequías extremas e incendios. Como consecuencia, en años recientes ha crecido la concientización acerca de realizar valiosas actividades de restauración de bosque para mitigar dichos impactos, Convocamos a reflexionar en el contexto de cambio climático sobre los tipos de bosques menos y más vulnerables y por lo tanto estos últimos en necesidad de tales esfuerzos y el reconocimiento de otras actividades que podrían aminorar la degradación de bosques.
Lugar del evento: Festival Ciencia es futuro (Puerto San Carlos, Bariloche).
El Sistema Científico Universitario Argentino, conferencia brindada por el Dr. Félix NIETO QUINTAS, en el marco de los objetivos propuestos por la actual edición de la la Semana Nacional de la Ciencia.
Descripción: El presente taller intenta difundir el contenido de la tecnología robótica, promoviendo el trabajo manual con herramientas básicas y poniendo en práctica conocimientos de física mecánica y electrónica. A partir de la exhibición de un dispositivo con placa arduino, se entrega a los participantes un kit pedagógico con piezas y herramientas básicas y se los invita a diseñar y armar su propio prototipo. Una vez finalizada la parte mecánica, se agrega la placa arduino dando paso a los contenidos de programación.
Contenidos: Principios básicos de Física Mecánica, electrónica, tecnología robótica, algoritmos básicos de control, Funcionamiento de sensor IR. Luz visible y no visible.
Edificio José Hernández de la UNLa
Descripción: El presente taller intenta difundir el contenido de la tecnología robótica, promoviendo el trabajo manual con herramientas básicas y poniendo en práctica conocimientos de física mecánica y electrónica. A partir de la exhibición de un dispositivo con placa arduino, se entrega a los participantes un kit pedagógico con piezas y herramientas básicas y se los invita a diseñar y armar su propio prototipo. Una vez finalizada la parte mecánica, se agrega la placa arduino dando paso a los contenidos de programación.
Contenidos: Principios básicos de Física Mecánica, electrónica, tecnología robótica, algoritmos básicos de control, Funcionamiento de sensor IR. Luz visible y no visible.
Edificio José Hernández de la UNLa
Descripción: Durante el desarrollo del taller se intenta hacer un recorrido a través de diversos contenidos de la física del sonido, explorando distintos instrumentos caseros y módulos interactivos.
La excusa es el armado de un instrumento musical y en esa búsqueda se tratan temas como alturas, frecuencia de onda, duración de las distintas notas, según el tipo de construcción del instrumento y timbre, también se aborda la importancia del medio por donde viaja la información y como el cerebro, gracias al oído, percibe dicha información.
Edificio José Hernández de la UNLa
Descripción: Durante el desarrollo del taller se intenta hacer un recorrido a través de diversos contenidos de la física del sonido, explorando distintos instrumentos caseros y módulos interactivos.
La excusa es el armado de un instrumento musical y en esa búsqueda se tratan temas como alturas, frecuencia de onda, duración de las distintas notas, según el tipo de construcción del instrumento y timbre, también se aborda la importancia del medio por donde viaja la información y como el cerebro, gracias al oído, percibe dicha información.
Edificio José Hernández de la UNLa
Espacio de exhibición y comercialización de emprendedores que fueron asistidos a través de capacitaciones en diversas herramientas como ser: foto producto, costos, comercialización, estrategias de venta por redes sociales, formalización entre otros.
Participan más de 80 productores locales de diversos rubros: gastronomía, indumentaria, marroquinería, calzado, cerámica, etc
Edificio José Hernández
Espacio de exhibición y comercialización de emprendedores que fueron asistidos a través de capacitaciones en diversas herramientas como ser: foto producto, costos, comercialización, estrategias de venta por redes sociales, formalización entre otros.
Participan más de 80 productores locales de diversos rubros: gastronomía, indumentaria, marroquinería, calzado, cerámica, etc
Edificio José Hernández
El día viernes 4 de Abril a las 18.30 horas, se llevará a cabo la charla "Las extraordinarias moléculas de los tardígrados", con modalidad de teleconferencia en el auditorio del Museo Provincial de Historia Natural (MPHN), ubicado en la calle Quintana N° 116, de la ciudad de Santa Rosa.
La temática de la actividad se centrará en cómo las proteínas de pequeños animales extremotolerantes como los Tardígrados pueden ayudar y aportar a la salud de las personas.
Disertará la Ph´D Silvia Sanchez Martínez, Investigadora Sénior en el laboratorio Thomas Boothby, Universidad de Wyoming, EE. UU. y especialista en biofísica de membranas. Su trabajo de investigación se centra en cómo los organismos extremotolerantes protegen sus membranas celulares mediante proteínas intrínsecamente desordenadas.
La charla está destinada al público en general, con entrada libre y gratuita.
Este conversatorio se propone abordar las problemáticas actuales de las personas migrantes para el acceso a sus derechos, teniendo en cuenta el contexto global y las actuales políticas públicas en Argentina.
Participan:
Verónica Jaramillo Fonnegra. Investigadora CONICET-UNLa. Programa Migraciones y Asilo IJDH-UNLa
Pablo Asa. Investigador IJDH-UNLa
Julieta Nicolás. Investigadora CONICET
Participación a través de plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/j/
Modalidad Híbrida: Sala Podetti, Edificio Dorrego. Universidad Nacional de Lanús