El objetivo es generar un encuentro donde algunos investigadores y doctorandos-becarios de la Escuela (EhyS) presenten su trabajo de investigación en formato de divulgación científica universitaria, mostrando el potencial efecto de su investigación en las carreras universitarias y vida cotidiana, contando cuales son los pasos para incursionar en la investigación científica.
La idea es que investigadores y becarios les cuenten a los estudiantes cómo es investigar desde las distintas líneas, cómo se conforman los grupos, de que se trata hacer trabajo de campo o de laboratorio, las posibilidades de becas (grado y posgrado), lugares de trabajo, etc. El evento se realizará en dos horarios: por la mañana dirigido a estudiantes de Arquitectura, y por la tarde a estudiantes de Ingeniería Ambiental y de Ingeniería en Transporte. Además se expondrán posters con distintas líneas de investigación, de manera que habrá un momento destinado a recorrerlos (exposición permanente de la EhyS).
Esta actividad interactiva proyecta interpelar a la audiencia a través de preguntas sencillas vinculadas a atractivos turísticos destacados en el territorio nacional. Se plantea como un juego en el que los participantes sacarán un papel de un sobre que contenga la denominación de: un sitio, una fiesta popular, un evento social, una actividad productiva, una comida característica, como así también problemáticas ambientales, sociales y/o económicas que los atraviesan.
A continuación, deberán indicar en el mapa de la República Argentina su ubicación geográfica.
Esta instancia lúdica dará lugar al intercambio de datos específicos e información relevante del destino seleccionado por parte del equipo del CIDeTur, permitiendo poner de manifiesto la relevancia que esta información puede generar al momento de planificar unas vacaciones o de pensar las particularidades de un destino turístico.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca por medio de la Secretaría de Ciencia y Tecnología tiene por objetivo la búsqueda del conocimiento como herramienta para la formación de los recursos humanos en I+D+i.
En la actualidad la Facultad de Ciencia de la Salud cuenta con 123 docentes investigadores de cuales 80 están categorizados como investigadores. Desde el año 2004 hasta la actualidad la Facultad de Ciencias de la Salud ha acreditado 56 proyectos de investigación.
Las áreas en las cuales se desarrolla la investigación son:
*Seguridad Alimentaria
*Salud Pública
*Educación
*Educación Física
Las actividades de investigación experimental se llevan adelante en los laboratorios de la unidad académica como son el Laboratorio de Bromatología, Laboratorio de Fisiología y Patología Animal, Laboratorio de Nutrición, Gabinete de Simulación de Enfermería, Laboratorio de Aceite y Laboratorio de Educación Física. Próximamente se contará con un Laboratorio de Banco Genético.
Además, la Facultad de Ciencias de la Salud promueve la Vinculación Tecnológica por medio de proyectos de Innovación y Transferencia los que desarrollan en forma conjunta con empresas públicas o privadas que lo demanden, como sectores asociados al proyecto. Esto permite resolver problemáticas sociales y las acciones se dirigen a los sectores que lo demanden.
Por medio de capacitaciones y encuentros de actualización para la formación de habilidades y la difusión de contenidos, evaluación y seguimiento de proyectos, entre otras acciones.
Ciencia ciudadana en acción: Reflexiones y aprendizajes sobre la producción colaborativa de conocimiento.
Innovación abierta en el ámbito biológico.
Este encuentro tiene como objetivo que estudiantes y graduados/as que transitaron por la experiencia de tener una beca de investigación puedan compartir su experiencia con otros becarios/as así como con aquellos estudiantes que aún no que aún no transitaron por una experiencia en investigación. La intención es que puedan intercambiar y retroalimentarse con los distintos intercambio. Además, se informará sobre la convocatoria a becas de inicio en investigación para estudiantes de pregrado y grado (BIEI-2025).
Actividad organizada por la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
Link de acceso: meet.google.com/xvf-ieke-vux
Generar un espacio para reflexionar sobre la desigualdad lingüística en la educación y construir estrategias para valorar la diversidad en las aulas.
25 personas de cupo máx. ara gestionar los permisos de ingreso. Cupo máximo de 25 personas. Los participantes deberán llevar DNI para el ingreso al CAC.
Charla para publico no especializado.