Buscar

La presente propuesta surge como una respuesta a los interrogantes que, desde las Asignaturas Educación Formal II, Enseñanza y Currículum, Sociología de la Educación, Didáctica Especial de la Historia y Práctica Docente y, Educación Formal III; los docentes y cursantes hemos venido dialogando respecto a la necesidad de recuperar la “crítica didáctica” y, sobre la problemáticas del “educar y formar” al interior de la Formación Docente y Psicopedagógica que en la UARG se lleva adelante y que, por diversos motivos, se ha visto empobrecida a lo largo del último quindenio.

De manera concomitante, las cuestiones “por la inclusión socio-educativa” han sido (y son) abordadas desde el SIAI (Servicio de Intervención y Asesoramiento Institucional) desde la conformación del mismo (hace más de veinte años) y por ello, se ha intensificado con cada nuevo PI y PE el compromiso por incrementar la “concientización social” de procurar una sociedad “más inclusiva” y respetuosa de “las diversidades que conforman lo netamente humano”.

También, otros profesionales de la UARG que ejercen “funciones profesorales” se han mostrado interesados (por diálogos reiterados con integrantes del SIAI) en participar de instancias reflexivas/cognitivas/experienciales que puedan colaborar en ayudarlos/nos a pensar las funciones docentes en contextos de alta complejidad socioeconómica y dígitoexistencial como los que definen nuestro presente. Buscando “poder participar” de instancias dialogales que tiendan a horizontalizar las reflexiones de “lo didáctico con enfoque inclusivo” que, por su formación profesional no vinculada con la formación docente, les moviliza a participar de instancias que habiliten e impulsen dichas reflexiones conjuntas/colectivas, en pos de revisar críticamente la importancia-centralidad de “lo pedagógico-didáctico en clave inclusiva” para el trabajo profesoral.

Mediante éste conversatorio se procura recuperar una práctica que supo nutrir a la UARG-UNPA de aportes que fueron necesarios y reconocidos como importantes al momento en que se gestó la misma y comenzaba su andadura formativa articulando disciplinas y saberes de diversos órdenes aportados por los y las colegas que, desde distintas latitudes del país, brindaron formas heterogéneas de trabajar didácticamente y de generar-desarrollar propuestas pedagógico-didácticas fundadas en ideales renovadores-innovadores que se entendía, favorecería la construcción de “Didácticas Activas” (Litwin, 2010) por parte de los graduados UARG y de los colegas que, entrando en “diálogo franco” con especialistas del campo Pedagógico, pudiesen habilitar procesos renovadores de las propuestas académicas presentes y futuras.

Para ello, compartiendo un café, entraremos en diálogo sobre aspectos conceptuales, experienciales y reflexivos de los procesos de didactización que se llevan a cabo en nuestra UUAA, donde buscaremos advertir algunos "hilos de comprensión" que nos permitan indagar/revisar críticamente el "sentido didáctico" de las tareas de enseñanza y su efecto en aquellas/os con los que interactuamos en las situaciones de enseñanza.

Se prevee que el convite "a tomar un café y dialogar" nos permita, de un modo franco, permitir/nos tensionar nuestras ideas sobre "lo didáctico" para eliminar la idea socialmente validada de que lo didáctico es problema de los docentes, especialmente pedagogos; para poner sobre la mesa de discusión, la centralidad de sus saberes como base de las tareas transmisivas en los grupos-clase y en los grupos de aprendizaje en particular.

Actividad destinada a: Estudiantes Universitarios, de Nivel Superior, Docentes y personas interesadas en las temáticas a dialogar.

LUGAR: Campus Universitario UARG - Aula A2

  • Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral - UNPA
  • Día y horario: 11/04/2025 - 10:00
  • Modalidad: Presencial

Buscador de actividades

Actividades por institución