Nuestro diálogo abierto / taller sobre Inteligencia artificial se origina en un proyecto de investigación en curso radicado en UNLa, tiene como fundamental objetivo indagar en los cambios que el uso de la IA pueden determinar en el momento de diseñar el curriculum y los programas de estudio de cada una de las carreras de nuestra universidad. Resulta vital para el logro de nuestra autonomía comunicacional, la reflexión sobre las consecuencias de la emergencia y consolidación de generadores de imágenes y textos a través de IA en las distintas prácticas significantes. Particularmente, en la redefinición que dichos generadores plantean en el sistema didáctico. El diálogo es abierto a toda la comunidad y no hacen falta conocimientos previos.
Invitamos a charlar, analizar y debatir la historia del liberalismo en la Argentina desde la crisis de los años 30 hasta la actualidad. Nos interesa pensar al liberalismo en un sentido amplio, como un fenómeno político, económico y social que ha dejado profundas huellas en la cultura local. ¿Quiénes fueron los actores que protagonizaron sus sucesivas transformaciones? ¿Cuáles eran sus ideas? ¿Qué sectores representaban? Como veremos, durante gran parte del siglo XX y lo que va del XXI, el liberalismo ha ido mutando al compás de la crisis y los cambios de época. ¿Se ha transformado en un neo-liberalismo? ¿Qué papel jugaron los llamados “tanques de pensamiento” [think tanks]? Siguiendo la necesidad de entender nuestro presente, proponemos pensar las transformaciones del liberalismo en el marco de una larga batalla cultural por la Argentina posible y la Argentina imaginada.
Sala Amelia Podett - Edificio Manuel Dorrego
La arqueología del saber trabaja con archivos, documentos olvidados por la historia de las ideas que sin embargo hablan del presente y sus devenires. La arqueología recupera aquellos saberes oprimidos por el cientificismo y relegados por las currículas académicas. Este taller propone una serie de criterios y herramientas para avanzar en una arqueología de los saberes relegados por la academia argentina. ¿Qué se encontraría? Saberes no sistematizables, saberes rebeldes, saberes que desbordan los parámetros de la cientificidad… Saberes que están ahí y que dicen algo sobre lo que somos y podemos ser.
Aula 4 - Edificio Arturo Jauretche
La Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la UNLa plantea un proceso de enseñanza del diseño a partir del abordaje de distintas áreas y saberes de la disciplina. El plan de estudios refleja esta concepción del diseño como campo multidisciplinar, en el que confluyen saberes técnicos, visuales, teóricos y metodológicos. Como parte de una muestra anual de todas las materias proyectuales de la carrera, en esta primera exposición del ciclo lectivo 2025 se muestran trabajos de materias relacionadas con el área visual, dentro del grupo de materias optativas del plan de estudios: Taller de Expresión Visual, Letra Experimental y Fotografía y Percepción Visual. El ámbito es el hall del edificio Juana Manso, donde se encuentran las aulas taller de la Licenciatura.
En este taller interactivo jugaremos con tres aproximaciones a la búsqueda y demostración de datos científicos utilizando distintos métodos aplicados a problemáticas diferentes, ejemplificando cómo la ciencia explora, demuestra o presenta resultados.
En esta mini-conferencia se presentarán grabados de prensa de la época dorada de esta práctica, en el paso del siglo XIX al XX en Argentina. La expositora dialogará con los participantes sobre procedimientos científicos para explorar, detectar y validar los resultados obtenidos.
El Prof. Javier Reboursin ofrecerá una recorrida por la muestra de trabajos de estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, vinculados con la emergencia ambiental, relatando la experiencia didáctica realizada en la materia Taller de Diseño 2. El ejercicio abordó el diseño de afiches que presentan distintos aspectos sobre el problema de emergencia ambiental. Se realizó en articulación con la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile. Estudiantes de la Licenciatura en Diseño de la universidad chilena trabajaron con la misma consigna, y esta muestra exhibe una selección de los proyectos de los estudiantes chilenos y argentinos.
El objetivo de la exposición es ofrecer algunas reflexiones que surgen a partir de la experiencia docente en el campo de la Metodología de la investigación científica, con la incorporación de la IA. Se propone examinar el impacto de estos recursos desde una perspectiva didáctico-formativa, examinando sus potenciales, sus límites, sus riesgos, sus compromisos éticos entre otras cuestiones. De igual manera, se propone considerar los genuinos aportes de la IA en la práctica de la investigación, examinando algunas de las herramientas disponibles, proponiendo también criterios para evaluar sus “grandezas y miserias” en ese terreno. El marco general de la reflexión se sustenta en evitar las “leyendas negras” como las “leyes rosas” en torno a estos desarrollos tecnológicos -en tanto cualquiera de ellas no hace más que “fetichizar los algoritmos” atribuyéndole una agencia que en verdad no tienen -ni pueden tener- (lo que demanda también examinar cuál es el alcance de «lo inteligente» en la inteligencia artificial). A partir de todo ello, se propondrán algunos criterios para reflexionar en torno a su incorporación en la práctica de la investigación como en la formación en investigación.
Sala Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego
En el marco del acto de conmemoración por el Día del/de la Investigador/a Científico/a, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario reconocerá el fomento a la formación en investigación del Programa "Becas de Estímulo a la Investigación Científica para Estudiantes de Grado", vigente desde su lanzamiento en 2016.
El acto comenzará con las reflexiones de autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (Dra. Elena Gasparri) y de la Facultad de Derecho (Dr. Hernán Botta, Dra. María Emilia Barberis y Dra. Paula Navarro), así como de docentes investigadoras de la UNR (Dra. Sandra Frustagli y Dra. María Isabel Pozzo), quienes se referirán a la significación del Programa de Becas de investigación de la Facultad de Derecho y a los desafíos que supone el acompañamiento a la/os becaria/os durante la ejecución de sus planes de trabajo.
En el final de ese primer tramo de la actividad, el dos veces becario del Programa, Dr. Lucas Navarro, compartirá su experiencia y reflexiones ante la comunidad académico-científica de la FDER-UNR.
Como cierre de la actividad, se hará entrega de reconocimientos a estudiantes becarias/os de las ediciones 2024 y 2025 y a las/os docentes investigadoras/es de la FDER-UNR que fueron sus directoras/es de beca.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho
Organiza: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario
Se propone abrir un espacio de conversación entre investigadores de la UNPSJB-FHCS sede Esquel y estudiantes de la carrera de Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación con la intención de proyectar líneas de investigación que puedan orientar sus tesis de grado así como la proyección de sus carreras en investigación, considerando la importancia de la ciencia en nuestra comunidad y sus críticas condiciones actuales.
UNPSJB-FHCS sede Esque