Taller interactivo sobre pautas para la salud sexual integral.
Lugar: Centro Universitario Regional Bariloche
Conversan: Silvia NADALIN, licenciada en Comunicación Social y Abogada. Investigadora. Docente Adjunta. FCC. Directora del proyecto: Periodismo Digital: continuidades y tensiones en las rutinas profesionales y su impacto en los roles y condiciones laborales legisladas. Andrés FUNDUNKLIAN Secretario Gremial del CISPREN. Periodista de La Voz del Interior
En las últimas décadas, la informatización, digitalización, plataformización, datificación y algoritmización han redefinido el ecosistema mediático. La creciente dependencia de plataformas digitales ha modificado los criterios de visibilización y monetización de los contenidos. Generando desafíos significativos en las prácticas periodísticas y para la sostenibilidad comercial de los medios y la estabilidad laboral de los periodistas.
Este conversatorio será un espacio de reflexión entre investigadoras y periodistas sobre el impacto de estas transformaciones en los medios y en las prácticas profesionales. Organiza Secretaria de Ciencia y Tecnología y el Centro de Investigaciones en Periodismo y Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En la Biblioteca de la Facultad de Comunicación Social Av. Valparaíso esquina, Av. Los Nogales. Entrada libre y gratuita.
Presentacion de estudantes de Lic en Sistemas -Esp Gustavo Siciliano -Laura Loidi
Laboratorio - Aula 8 Edificio Arturo Jauretche
Presentación de Posters catedra Farmacología.
Lugar: Centro Universitario Regional Bariloche
La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad compleja originada por la interacción de factores genéticos, epigenéticos y ambientales. El gen KLF14 regula procesos clave como la secreción de insulina y el metabolismo de lípidos y glucosa. Estudios previos han asociado su variante SNP rs4731702 del KLF14 con la insulinemia y el síndrome metabólico. Este proyecto propone analizar dicha variante como un biomarcador predictivo de la DMT2, con el objetivo de identificar marcadores de riesgo y optimizar estrategias de prevención y tratamiento personalizados.
Este proyecto evalúa las políticas provinciales de reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de comunidades originarias en San Luis. Combina enfoques teóricos decoloniales y metodologías etnográficas para identificar y clasificar acciones estatales formales e informales. El objetivo es determinar si estas acciones son provisionales o definitivas, contribuyendo a la reparación histórica y al diálogo intercultural. Los resultados podrían influir en políticas públicas y en la formación de recursos humanos en derechos indígenas.
El evento consistirá en un Festival de Matemática, una muestra Interactiva de Física y la actividad "Programá y Jugá con Retrocomputadoras".
Festival de Matemática: Docentes y estudiantes buscan dejar atrás la percepción de que la matemática es una disciplina negativa y aburrida, resaltando su presencia e importancia en la vida cotidiana.
Juegos de mesa que desafían a pensar, divertirse y plantear estrategias, ya sea de forma individual o en grupo, utilizando herramientas de lógica matemática. Trucos numéricos que revelan la magia de los números y muestran los fundamentos teóricos detrás de lo aparentemente «mágico». Muestra Interactiva de Física: Docentes y estudiantes estarán compartiendo experiencias de física relacionadas con la luz, la electricidad, el magnetismo y la mecánica.
Programá y Jugá con Retrocomputadoras. Miembros del Laboratorio de Arqueología Computacional pondrán a funcionar viejas computadoras donde se podrán programar pequeños códigos y jugar como en el siglo pasado!
En Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria.
Socialización de resultados parciales obtenido de encuestas realizadas a estudiantes.
Lugar: Centro Universitario Regional Bariloche
Durante el evento se presentarán trabajos finales y tesis en 5 minutos y se dará la charla: “Desarrollo de metodologías de Resonancia Magnética para la caracterización de reservorios de gas y petróleo en Vaca Muerta”. Disertante: Dr. Rodolfo H. Acosta (FAMAF, UNC y CONICET). En el Aula Magna de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF). Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria.
El Dr. Acosta hablará sobre uno de los vectores energéticos más relevantes en el desarrollo y la economía argentina es la explotación de hidrocarburos de reservorios no convencionales, tales como los que se encuentran en cuenca Neuquina, en particular Vaca Muerta. Los reservorios convencionales están compuestos mayoritariamente por compactaciones areniscas con alta porosidad y permeabilidad, mientras que las rocas tipo "shale" presentan muy poca conectividad, requiriendo de la fractura hidráulica para su explotación. La segunda gran diferencia es la gran cantidad de materia orgánica sólida presente en estos yacimientos, conocida como querógeno, que es la fuente generadora de los hidrocarburos. Su caracterización y cuantificación es de suma importancia para la evaluación de la potencial productividad y del tipo de hidrocarburo asequible.
En esta charla se presentarán algunos desarrollos realizados por investigadores de la UNC y de YPF Tecnología S.A., los cuales han llevado a pantentamiento de procesos tecnológicos. Entrada libre y gratuita.
En el marco del proyecto “Construyendo saberes…” se realizarán actividades de promoción y protección de la salud bucodental en adultos.
Lugar del evento: Centro Universitario Regional Bariloche los días 7 y 8 de abril de 2025 de 10 a 13 hs y de 13 a 16 hs.