En este taller interactivo jugaremos con tres aproximaciones a la búsqueda y demostración de datos científicos utilizando distintos métodos aplicados a problemáticas diferentes, ejemplificando cómo la ciencia explora, demuestra o presenta resultados.
AULA 5 EDIFICIO JUANA MANSO
En esta mini-conferencia se presentarán grabados de prensa de la época dorada de esta práctica, en el paso del siglo XIX al XX en Argentina. La expositora dialogará con los participantes sobre procedimientos científicos para explorar, detectar y validar los resultados obtenidos.
AULA 5 EDIFICIO JUANA MANSO
El Prof. Javier Reboursin ofrecerá una recorrida por la muestra de trabajos de estudiantes de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, vinculados con la emergencia ambiental, relatando la experiencia didáctica realizada en la materia Taller de Diseño 2. El ejercicio abordó el diseño de afiches que presentan distintos aspectos sobre el problema de emergencia ambiental. Se realizó en articulación con la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, Chile. Estudiantes de la Licenciatura en Diseño de la universidad chilena trabajaron con la misma consigna, y esta muestra exhibe una selección de los proyectos de los estudiantes chilenos y argentinos.
MUD - Museo Universitario de Diseño UNLa
El objetivo de la exposición es ofrecer algunas reflexiones que surgen a partir de la experiencia docente en el campo de la Metodología de la investigación científica, con la incorporación de la IA. Se propone examinar el impacto de estos recursos desde una perspectiva didáctico-formativa, examinando sus potenciales, sus límites, sus riesgos, sus compromisos éticos entre otras cuestiones. De igual manera, se propone considerar los genuinos aportes de la IA en la práctica de la investigación, examinando algunas de las herramientas disponibles, proponiendo también criterios para evaluar sus “grandezas y miserias” en ese terreno. El marco general de la reflexión se sustenta en evitar las “leyendas negras” como las “leyes rosas” en torno a estos desarrollos tecnológicos -en tanto cualquiera de ellas no hace más que “fetichizar los algoritmos” atribuyéndole una agencia que en verdad no tienen -ni pueden tener- (lo que demanda también examinar cuál es el alcance de «lo inteligente» en la inteligencia artificial). A partir de todo ello, se propondrán algunos criterios para reflexionar en torno a su incorporación en la práctica de la investigación como en la formación en investigación.
Sala Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego
En el marco del acto de conmemoración por el Día del/de la Investigador/a Científico/a, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario reconocerá el fomento a la formación en investigación del Programa "Becas de Estímulo a la Investigación Científica para Estudiantes de Grado", vigente desde su lanzamiento en 2016.
El acto comenzará con las reflexiones de autoridades de la Universidad Nacional de Rosario (Dra. Elena Gasparri) y de la Facultad de Derecho (Dr. Hernán Botta, Dra. María Emilia Barberis y Dra. Paula Navarro), así como de docentes investigadoras de la UNR (Dra. Sandra Frustagli y Dra. María Isabel Pozzo), quienes se referirán a la significación del Programa de Becas de investigación de la Facultad de Derecho y a los desafíos que supone el acompañamiento a la/os becaria/os durante la ejecución de sus planes de trabajo.
En el final de ese primer tramo de la actividad, el dos veces becario del Programa, Dr. Lucas Navarro, compartirá su experiencia y reflexiones ante la comunidad académico-científica de la FDER-UNR.
Como cierre de la actividad, se hará entrega de reconocimientos a estudiantes becarias/os de las ediciones 2024 y 2025 y a las/os docentes investigadoras/es de la FDER-UNR que fueron sus directoras/es de beca.
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Derecho
Organiza: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario
Se propone abrir un espacio de conversación entre investigadores de la UNPSJB-FHCS sede Esquel y estudiantes de la carrera de Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación con la intención de proyectar líneas de investigación que puedan orientar sus tesis de grado así como la proyección de sus carreras en investigación, considerando la importancia de la ciencia en nuestra comunidad y sus críticas condiciones actuales.
UNPSJB-FHCS sede Esque
Esta presentación es parte de un trabajo de tesis que aborda la situación del sector textil en el Parque Industrial de Trelew (PIT) y propone un Plan Estratégico Participativo (PEP) como herramienta para tratar sus desafíos y fomentar un desarrollo sostenible. A través de entrevistas y análisis de políticas públicas, se identificaron desafíos y oportunidades específicas del contexto local, permitiendo la formulación de un marco de acción que asegure la inclusión y el aprendizaje a nivel comunitario.
Los hallazgos evidencian que la competitividad del sector no solo depende de la inserción en cadenas de valor globales, sino también de políticas públicas coherentes que fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico. Revela cómo la desarticulación de políticas industriales, la falta de incentivos focalizados, la planificación industrial desterritorializada, la baja integración de la cadena productiva y desventajas competitivas en términos de costos, ha llevado a la debacle del sector.
La investigación subraya la necesidad de un enfoque de desarrollo endógeno, que aproveche los recursos y capacidades locales, y que se complemente con políticas que estimulen el progreso y fortalezcan las capacidades locales.
Los hallazgos muestran que la especialización productiva territorial, especialmente en el sector de la lana, puede generar ventajas competitivas sostenibles. Además, se enfatiza la necesidad de políticas públicas que promuevan la colaboración entre el sector público y privado, así como la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones. Revela las ventajas de las redes de colaboración para la generación de competitividad sistémica y capacidades endógenas.
En conclusión, el éxito del desarrollo del sector textil en el PIT depende de la capacidad de los actores locales para implementar estrategias participativas que promuevan el progreso colectivo, apoyadas por políticas que fomenten la competitividad e innovación en un contexto global.
Mag. Flavio A. PINO COSTA
AULA 27 – EDIFICIO DE AULAS – SEDE TRELEW UNPSJB
La investigación en la Facultad de Cs. Humanas: proyectos, desafíos y limitaciones en el contexto actual
Charla a cargo de las autoridades de núcleos de actividades científico tecnológicas de la Facultad de Arte
El objetivo del taller es que a través de las herramientas de construcción de monólogos de Stand up (monólogos de humor desde cada uno, como personaje de cada uno), todos los participantes puedan producir su propio material.