Descripción: Durante el desarrollo del taller se intenta hacer un recorrido a través de diversos contenidos de la física del sonido, explorando distintos instrumentos caseros y módulos interactivos.
La excusa es el armado de un instrumento musical y en esa búsqueda se tratan temas como alturas, frecuencia de onda, duración de las distintas notas, según el tipo de construcción del instrumento y timbre, también se aborda la importancia del medio por donde viaja la información y como el cerebro, gracias al oído, percibe dicha información.
Edificio José Hernández de la UNLa
Descripción: Durante el desarrollo del taller se intenta hacer un recorrido a través de diversos contenidos de la física del sonido, explorando distintos instrumentos caseros y módulos interactivos.
La excusa es el armado de un instrumento musical y en esa búsqueda se tratan temas como alturas, frecuencia de onda, duración de las distintas notas, según el tipo de construcción del instrumento y timbre, también se aborda la importancia del medio por donde viaja la información y como el cerebro, gracias al oído, percibe dicha información.
Edificio José Hernández de la UNLa
Espacio de exhibición y comercialización de emprendedores que fueron asistidos a través de capacitaciones en diversas herramientas como ser: foto producto, costos, comercialización, estrategias de venta por redes sociales, formalización entre otros.
Participan más de 80 productores locales de diversos rubros: gastronomía, indumentaria, marroquinería, calzado, cerámica, etc
Edificio José Hernández
Espacio de exhibición y comercialización de emprendedores que fueron asistidos a través de capacitaciones en diversas herramientas como ser: foto producto, costos, comercialización, estrategias de venta por redes sociales, formalización entre otros.
Participan más de 80 productores locales de diversos rubros: gastronomía, indumentaria, marroquinería, calzado, cerámica, etc
Edificio José Hernández
El día viernes 4 de Abril a las 18.30 horas, se llevará a cabo la charla "Las extraordinarias moléculas de los tardígrados", con modalidad de teleconferencia en el auditorio del Museo Provincial de Historia Natural (MPHN), ubicado en la calle Quintana N° 116, de la ciudad de Santa Rosa.
La temática de la actividad se centrará en cómo las proteínas de pequeños animales extremotolerantes como los Tardígrados pueden ayudar y aportar a la salud de las personas.
Disertará la Ph´D Silvia Sanchez Martínez, Investigadora Sénior en el laboratorio Thomas Boothby, Universidad de Wyoming, EE. UU. y especialista en biofísica de membranas. Su trabajo de investigación se centra en cómo los organismos extremotolerantes protegen sus membranas celulares mediante proteínas intrínsecamente desordenadas.
La charla está destinada al público en general, con entrada libre y gratuita.
Este conversatorio se propone abordar las problemáticas actuales de las personas migrantes para el acceso a sus derechos, teniendo en cuenta el contexto global y las actuales políticas públicas en Argentina.
Participan:
Verónica Jaramillo Fonnegra. Investigadora CONICET-UNLa. Programa Migraciones y Asilo IJDH-UNLa
Pablo Asa. Investigador IJDH-UNLa
Julieta Nicolás. Investigadora CIC
Participación a través de plataforma Zoom: https://us02web.zoom.us/j/
Modalidad Híbrida: Sala Podetti, Edificio Dorrego. Universidad Nacional de Lanús
Nuestro diálogo abierto / taller sobre Inteligencia artificial se origina en un proyecto de investigación en curso radicado en UNLa, tiene como fundamental objetivo indagar en los cambios que el uso de la IA pueden determinar en el momento de diseñar el curriculum y los programas de estudio de cada una de las carreras de nuestra universidad. Resulta vital para el logro de nuestra autonomía comunicacional, la reflexión sobre las consecuencias de la emergencia y consolidación de generadores de imágenes y textos a través de IA en las distintas prácticas significantes. Particularmente, en la redefinición que dichos generadores plantean en el sistema didáctico. El diálogo es abierto a toda la comunidad y no hacen falta conocimientos previos.
AULA 2 EDIFICIO JOSÉ HERNANDEZ
Invitamos a charlar, analizar y debatir la historia del liberalismo en la Argentina desde la crisis de los años 30 hasta la actualidad. Nos interesa pensar al liberalismo en un sentido amplio, como un fenómeno político, económico y social que ha dejado profundas huellas en la cultura local. ¿Quiénes fueron los actores que protagonizaron sus sucesivas transformaciones? ¿Cuáles eran sus ideas? ¿Qué sectores representaban? Como veremos, durante gran parte del siglo XX y lo que va del XXI, el liberalismo ha ido mutando al compás de la crisis y los cambios de época. ¿Se ha transformado en un neo-liberalismo? ¿Qué papel jugaron los llamados “tanques de pensamiento” [think tanks]? Siguiendo la necesidad de entender nuestro presente, proponemos pensar las transformaciones del liberalismo en el marco de una larga batalla cultural por la Argentina posible y la Argentina imaginada.
AULA 5 AUDIOVISIÓN - EDIFICIO JOSÉ HERNÁNDEZ
La arqueología del saber trabaja con archivos, documentos olvidados por la historia de las ideas que sin embargo hablan del presente y sus devenires. La arqueología recupera aquellos saberes oprimidos por el cientificismo y relegados por las currículas académicas. Este taller propone una serie de criterios y herramientas para avanzar en una arqueología de los saberes relegados por la academia argentina. ¿Qué se encontraría? Saberes no sistematizables, saberes rebeldes, saberes que desbordan los parámetros de la cientificidad… Saberes que están ahí y que dicen algo sobre lo que somos y podemos ser.
AULA 5 AUDIOVISIÓN - EDIFICIO JOSÉ HERNÁNDEZ
La Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la UNLa plantea un proceso de enseñanza del diseño a partir del abordaje de distintas áreas y saberes de la disciplina. El plan de estudios refleja esta concepción del diseño como campo multidisciplinar, en el que confluyen saberes técnicos, visuales, teóricos y metodológicos. Como parte de una muestra anual de todas las materias proyectuales de la carrera, en esta primera exposición del ciclo lectivo 2025 se muestran trabajos de materias relacionadas con el área visual, dentro del grupo de materias optativas del plan de estudios: Taller de Expresión Visual, Letra Experimental y Fotografía y Percepción Visual. El ámbito es el hall del edificio Juana Manso, donde se encuentran las aulas taller de la Licenciatura.
Del 7 al 11 de abril
HALL EDIFICIO JUANA MANSO