La discapacidad viene interpelando desde hace varias décadas las prácticas institucionales en las universidades a partir de la llegada de estudiantes y trabajadores con discapacidad que intentan participar de sus propuestas académicas, de extensión y de investigación. La puja por la efectivización del cumplimiento de sus derechos ha logrado visibilizar la innumerable cantidad de barreras que existen en los ámbitos académicos. Las universidades vienen proponiendo un trabajo orgánico y en red que propone detectar estas barreras y eliminarlas mediante la implementación de estrategias de apoyo con el objetivo de generar entornos más accesibles.
La investigación ha tomado un rol relevante al incorporar las perspectivas de discapacidad y accesibilidad en sus procesos y proyectos aportando conocimiento en el tema, que resulta fundamental para orientar las acciones y así transformar las prácticas y entornos.
Se propone en este espacio de diálogo virtual compartir las experiencias desarrolladas desde la UPC en investigación en relación a la temática, y al mismo tiempo, considerar el desafío de la incorporación de formas de comunicación que atiendan la heterogeneidad de los destinatarios al momento de divulgar la producción de conocimiento de los procesos de investigación, de modo que estas estrategias comunicativas cumplan efectivamente con criterios de accesibilidad.
Fecha y hora: martes 8 de abril, 10 hs.
Link de inscripción: https://forms.gle/rC9bvvJ5CU7Gk7wm6
Enlace: https://meet.google.com/kyt-hwhr-jnb
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, el Programa Universidad y Discapacidad de la Universidad Nacional de San Luis propone participar con un espacio orientado a visibilizar la importancia de la accesibilidad en el ámbito científico y educativo.
Nuestra participación se centrará en promover el diálogo sobre accesibilidad académica, tecnologías inclusivas y la construcción de entornos científicos y educativos libres de barreras, desde un enfoque de derechos y bajo el paradigma del modelo social de la discapacidad.
El stand del Programa ofrecerá los días 9 y 11 de abril de 2025:
- Difusión de las estrategias y acciones que la UNSL lleva adelante para fortalecer la accesibilidad física, comunicacional y académica.
- Información sobre tecnología accesible y recursos educativos inclusivos.
- Material institucional con información sobre normativas, circuitos de acompañamiento y propuestas de formación.
- Información de contacto con proyectos de investigación que abordan la temática de accesibilidad, discapacidad y vida universitaria inclusiva.
- Propuestas de líneas temáticas para futuras investigaciones que promuevan la inclusión y la equidad en el ámbito universitario.
- Reflexiones y orientaciones sobre cómo incorporar la accesibilidad como dimensión transversal en los procesos de investigación, desde el diseño metodológico hasta la difusión de resultados.
- Visibilización de la figura de los apoyos en los espacios de investigación científica, entendidos como recursos humanos, tecnológicos y pedagógicos necesarios para garantizar la participación plena de personas con discapacidad en la producción de conocimiento.
Finalmente, la participación del Programa Universidad y Discapacidad en la Semana Nacional de la Ciencia 2025 se vincula especialmente con las líneas de acción de Investigación y Extensión, Formación y Capacitación y Accesibilidad Comunicacional y Medios, establecidas en la Ordenanza Rectoral Nº 8/2024. A través de esta participación, el Programa promueve el desarrollo y visibilización de proyectos de investigación vinculados a la temática de la discapacidad, fomenta el intercambio de experiencias académicas inclusivas, difunde recursos y tecnologías accesibles, y fortalece su compromiso con una ciencia abierta y equitativa.