Tiene como objetivo dar a conocer las investigaciones y proyectos del ICTAER a través de spots y micros radiales. Busca acercar el trabajo del Instituto a la comunidad. Durante la Semana de la Ciencia se emitirá una serie de spots radiales breves en Radio Nacional Gualeguaychú. Cada spot se centrará en una temática específica de cada una de las líneas de investigación del ICTAER.
En esta actividad investigadores y becarios del ICTAER visitarán los lugares de trabajo de estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicios de la Facultad de Bromatología. Durante esta recorrida, darán a conocer la misión y líneas de investigación que se llevan adelante en el ICTAER, así como compartir ideas y percepciones sobre la ciencia en general y nuestro rol en la sociedad. Los investigadores y becarios estarán presentes en aulas y oficinas para dialogar sobre sus proyectos con la finalidad de que los destinatarios de la actividad puedan descubrir cómo estas investigaciones impactan en la vida cotidiana.
A cargo de Patricia Collado y su equipo de investigación, autores del libro editado por la EDIUNC "Vivir para el trabajo o trabajar para vivir: protagonistas del trabajo en la Mendoza actual"
El libro aborda la complejidad de la situación del trabajo en Mendoza. Se recurre a una gran caja de herramientas teóricas y metodológicas, de la que usan conceptos de la sociología, la economía, la historia, los estudios culturales, entre otros. Se ahonda en los conceptos teóricos del trabajo y hace foco en los/as trabajadores/as y visibiliza tareas que generalmente no eran concebidas como trabajo, como el trabajo de cuidados y el trabajo de los/as artistas. Además, suma a los estudios historiográficos sobre la matriz productiva de la provincia, las actividades vitivinícolas, agroindustriales y petroquímicas y las relaciones laborales en las cadenas de supermercados.
La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollara el Festival de la Ciencia y Tecnología en San Luis el 9 y 11 de abril de 2025. El miércoles 9 se llevará a cabo en la sede de San Luis, en los espacios de Microcine, Centro Cultural y Explanada del edificio de Rectorado; y el viernes 11 se realizará en San Luis y en los Centros Universitarios de Villa Mercedes y Villa de Merlo.
En las tres (3) sedes se desarrollarán conferencias plenarias realizadas por destacados/as investigadores/as de la Institución y de CONICET, exposiciones científicas de Proyectos de Investigaciones Iniciales; exposiciones específicas de docentes investigadores/as. En simultáneo, se presentarán póster científicos y habrá stands de exposiciones científicas de las distintas Facultades, de los Institutos del CONICET, del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de San Luis, de la UNSL TV con realidad virtual, de la Secretaría de Ciencia y Tecnología y de la Secretaría Académica de la UNSL.
Están invitados a este gran evento todo la Comunidad Universitaria, como así también instituciones educativas del medio y público en general.
Se promocionarán y difundirán las líneas de investigación del ICTAER mediante la exposición de los trabajos realizados por investigadores y becarios del Instituto. Los destinatarios son los estudiantes del último años de algunos establecimientos secundarios de la ciudad de Concordia. La actividad tendrá lugar en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
La segunda ascensión de Donald Trump a la presidencia de EEUU visibiliza, cual emergente “punta de iceberg”, las actuales mutaciones “tectónicas” del orden mundial que marcan el fin no solo de la globalización y su lógica cultural surgida en los 90 sino de la “geometría de poder” configurada a partir del fin de la 2da guerra mundial.
El nuevo escenario recoloca en un lugar de centralidad el vínculo inextricable entre espacio- poder puesto claramente en manifiesto en la Cuestión del ártico y el intento estadounidense de anexión de Canadá y Groenlandia que se suma la retomada del control del Canal de Panamá por parte de la potencia del norte. Posiciones de fuerza que dan cuenta del despliegue, en una primera secuencia, del panamericanismo 4.0 que relanza el principio rector de la política exterior norteamericana desde el siglo XIX, en su pasaje “del cowboy al marine”: América para los americanos. Geopolítica pura y dura en pleno reseteo.
Desde las antípodas geográficas -aunque no necesariamente contrapuestas en términos geoestratégicos desde el punto de vista norteamericano -, la ciencia maldita reubica a la Cuestión antártica dentro de una dinámica crítica de nuevo impulso lo cual impone remozar las reflexiones, herramientas y acciones en tanto americanos del sur en defensa de lo propio, en el marco del escenario pos tratado antártico ya en andamiento y de la -todavía vigente- usurpación británica del Atlántico sur.
En este sentido, la “denostación científica” sufrida por el mapa bicontinental argentino - cuyas consecuencias en términos de escasa difusión continúan presentes- oficia de obstáculo (epistémico, ético-politico, institucional ) para el diseño e implementación de políticas de Estado de carácter multidimensional y multiescalar en defensa de la soberanía e integridad territorial argentina en el actual escenario de retransfiguración geopolítica.
Sala de Investigación Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego.
En vista de la situación económica limitante que impera actualmente en el país en materia de investigación, se van a ofrecer diversas alternativas para poder continuar el perfeccionamiento en dicha área. Se enfocará particularmente en experiencias y oportunidades internacionales, aunque también se tendrá en cuenta las ofertas existentes a nivel provincial y nacional. Este panel reunirá a investigadores que han obtenido diversas becas provinciales, nacionales e internacionales, quienes compartirán el camino que los llevó a desarrollar sus proyectos. A través de sus relatos, conoceremos las dificultades que enfrentaron, las oportunidades que obtuvieron y cómo su trayectoría de formación enriqueció su investigación.
Se realizará una jornada-taller con estudiantes de secundaria que relaciona la identificación de basurales en su comunidad, con el “viaje” que realiza la molécula de plástico, su ciclo en el ambiente, su impacto en la cadena trófica y sus efectos en la salud humana. En primera instancia se visitará la escuela del periurbano para entrega de material de estudio y actividades previas que deberán realizar los estudiantes en su comunidad. Posteriormente, en la facultad, junto con docentes-investigadores se realizarán talleres, actividades en laboratorio y un cierre con puesta en común entre docentes y estudiantes.
El empleo de las IA trae aparejados problemas vinculados a cuestiones de género. Por un lado, el acceso limitado que poseen mujeres y disidencias en su uso y capacitación. Por otro lado, el sesgo de género que presentan dichas inteligencias, que replican las desigualdades existentes en las sociedades. Si son las mismas sociedades las que cargan de datos o educan estas IA, es esperable que el sesgo social se vea reflejado en ellas. Educar o entrenar a una IA con estos limitantes implica problemas que afectan a mujeres y disidencias en cuestiones tan simples como el trabajo o la salud. Si una IA entiende que hay trabajos que son masculinos como doctor, abogado, mecánico, se estima que las bases de datos que va a proveer a los contratadores sean predominantemente masculinas, dejando afuera a mujeres y disidencias. En el siguiente foro, tres especialistas debatirán en torno a dos ejes: desigualdad en el acceso a la información y uso en IA y sesgos de género en IA.
En los últimos tiempos, se ha generalizado el uso y aplicación de diversas tecnologías que asisten en las distintas etapas de la producción científico académica, tanto de estudiantes que inician su trayectoria como de investigadores con amplia experiencia. A partir de este avance y del desafío que supone la redefinición de límites éticos e instrumentales, en relación con los estándares de calidad del quehacer científico, se propuso la realización de este panel, el cual busca reflexionar sobre la temática en torno a dos objetivos. En primer lugar, se espera ampliar el conocimiento acerca del uso de dichas tecnologías en el trabajo académico, a través de los relatos en primera persona de especialistas en la temática. En segundo lugar, a fin de generar prácticas científicas que se desarrollen de manera ética, responsable y segura, se presentan una serie de herramientas confiables que pueden utilizarse en las diversas etapas del quehacer académico. En tal sentido, cuatro especialistas de diversas áreas del conocimiento dialogarán sobre las diferentes formas en las que la aplicación de nuevas tecnologías puede contribuir a la investigación científica, dentro de los cánones que actualmente se exigen.