La Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC organiza unas serie de charlas de divulgación científica en el marco de la Semana de la Ciencia, actividad coordinada en todo el país por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Investigadores de la universidad hablarán sobre el impacto de los microplásticos, como se simula el mundo atómico para realizar nanociencia como si fuera un videojuego y cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar al estudio de la seguridad alimentaria y el cambio climático y a resolver conflictos.
Este año el concepto detrás de la Semana de la Ciencia es: “Ciencia es futuro. Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”. En ese marco, la Secyt-UNC organiza también presenta al reconocido divulgador científico Fabricio Ballarini en una charla para todo público y organiza unas jornadas de puertas abiertas de institutos científicos en colaboración con el Conicet.
Las charlas de ciencia se realizarán el miércoles 9 de abril, desde las 17 hs, en la Plaza Cielo Tierra (bv. Chacabuco 1300). Con entrada libre y gratuita.
El cronograma de las charlas es el siguiente:
17 hs. Microplásticos en todos lados: nuestro nuevo enemigo invisible. Guido Rimondino (Facultad de Ciencias Químicas).
17.30 hs. Química cuántica y los videojuegos que usamos para explicar la naturaleza. Germán Soldano (Facultad de Ciencias Químicas).
18 hs. La Inteligencia Artificial (IA) como herramienta del derecho para resolver conflictos. Cristina Di Pietro (Facultad de Derecho).
18.30 hs. IA y satélites para estudiar la seguridad alimentaria en tiempos de cambio climático. Daniela Defagó y Matías Scavuzzo (Facultad de Ciencias Médicas).
Actividad organizada por los Departamentos de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Departamento de Tecnología y Administración y el Departamento de Ambiente y Turismo de la UNDAV.
La actividad se desarrollará en tres tramos: en el primero expondrán las/os panelistas, en el segundo se desarrollará una discusión entre los expositores en función de ejes prestablecidos y, en el tercero, se recuperarán las preguntas de la audiencia. El objetivo es promover una reflexión sobre los desafíos que enfrentan las ciudades bonaerenses en la actualidad y, en particular, el que enfrenta la ciudad de Bahía Blanca como consecuencia de la inundación del 7 de marzo pasado. Se espera que los panelistas puedan brindar distintas perspectivas sobre este caso que actualicen la discusión acerca de: i) cuáles son los ejes que deben estructurar la enseñanza del urbanismo a la luz de las crisis urbana-ambientales emergentes, ii) cómo pensar en nuevos paradigmas que orienten los modelos de desarrollo urbano y el diseño de las infraestructuras y iii) cómo agilizar y sostener en el tiempo las articulaciones entre la Universidad y la gestión estatal para responder a las urgencias que plantean los escenarios no planificados recuperando, también, los aprendizajes de la pandemia.
Presentación a cargo de las autoridades
Dis. Lucrecia Piattelli, Decana del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Mg. Ing. Silvio Colombo, Decano del Departamento de Tecnología y Administración
Dra. Natalia Capeletti, Decana del Departamento de Ambiente y Turismo
Dra. Patricia Domench, Secretaria de Investigación, Vinculación Tecnológica e Institucional
Mg. Ing. Jorge Calzoni, Rector
Los bosques de Patagonia sufren el impacto de distintos fenómenos naturales y de origen antrópico algunos de los cuales vienen aumentado su frecuencia por efecto del cambio climático. Tal es el caso de sequías extremas e incendios. Como consecuencia, en años recientes ha crecido la concientización acerca de realizar valiosas actividades de restauración de bosque para mitigar dichos impactos, Convocamos a reflexionar en el contexto de cambio climático sobre los tipos de bosques menos y más vulnerables y por lo tanto estos últimos en necesidad de tales esfuerzos y el reconocimiento de otras actividades que podrían aminorar la degradación de bosques.
Lugar del evento: Festival Ciencia es futuro (Puerto San Carlos, Bariloche).