Esta presentación es parte de un trabajo de tesis que aborda la situación del sector textil en el Parque Industrial de Trelew (PIT) y propone un Plan Estratégico Participativo (PEP) como herramienta para tratar sus desafíos y fomentar un desarrollo sostenible. A través de entrevistas y análisis de políticas públicas, se identificaron desafíos y oportunidades específicas del contexto local, permitiendo la formulación de un marco de acción que asegure la inclusión y el aprendizaje a nivel comunitario.
Los hallazgos evidencian que la competitividad del sector no solo depende de la inserción en cadenas de valor globales, sino también de políticas públicas coherentes que fomenten la innovación y el desarrollo tecnológico. Revela cómo la desarticulación de políticas industriales, la falta de incentivos focalizados, la planificación industrial desterritorializada, la baja integración de la cadena productiva y desventajas competitivas en términos de costos, ha llevado a la debacle del sector.
La investigación subraya la necesidad de un enfoque de desarrollo endógeno, que aproveche los recursos y capacidades locales, y que se complemente con políticas que estimulen el progreso y fortalezcan las capacidades locales.
Los hallazgos muestran que la especialización productiva territorial, especialmente en el sector de la lana, puede generar ventajas competitivas sostenibles. Además, se enfatiza la necesidad de políticas públicas que promuevan la colaboración entre el sector público y privado, así como la inclusión de la comunidad en la toma de decisiones. Revela las ventajas de las redes de colaboración para la generación de competitividad sistémica y capacidades endógenas.
En conclusión, el éxito del desarrollo del sector textil en el PIT depende de la capacidad de los actores locales para implementar estrategias participativas que promuevan el progreso colectivo, apoyadas por políticas que fomenten la competitividad e innovación en un contexto global.
Mag. Flavio A. PINO COSTA
AULA 27 – EDIFICIO DE AULAS – SEDE TRELEW UNPSJB
La investigación en la Facultad de Cs. Humanas: proyectos, desafíos y limitaciones en el contexto actual
Charla a cargo de las autoridades de núcleos de actividades científico tecnológicas de la Facultad de Arte.
El objetivo del taller es que a través de las herramientas de construcción de monólogos de Stand up (monólogos de humor desde cada uno, como personaje de cada uno), todos los participantes puedan producir su propio material.
Se presnetará la nueva web de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN con nuevas funcionalidades.
Taller de RCP destinado a niños y niñas de 9 a 12 años
En este taller, los estudiantes explorarán el concepto de densidad a través de la construcción de una torre de líquidos de colores. Utilizando materiales de uso cotidiano como miel, detergente, agua coloreada, aceite y alcohol teñido, los participantes verán cómo estos líquidos se organizan en capas sin mezclarse. Durante la actividad, se fomentará la observación y el razonamiento científico a partir de preguntas disparadoras como: ¿Por qué crees que no se mezclan los líquidos? ¿Por qué los líquidos se disponen en este orden? ¿Qué propiedades determinan su ubicación? ¿Qué ocurriría si intentáramos cambiar el orden de los líquidos? Se incentivará la formulación de hipótesis y la discusión grupal para comprender cómo la densidad y la solubilidad afectan el comportamiento de los líquidos en un sistema estratificado.
En este taller lúdico se busca demostrar cómo la Arqueología genera conocimiento sobre otras formas de vida que caracterizaron a las sociedades del pasado. Proponemos recrear, mediante juegos la experiencia de excavación y recuperación de piezas arqueológicas (cerámica, hueso, caracoles), la práctica de la profesión y la manera en que se generan datos científicos para responder preguntas de investigación.
La actividad consiste en la visualización y descripción, sobre el equipo, de los fenómenos eléctricos que se producen cuando se opera con alta tensión. Esta es generada por una Bobina Tesla. Mediante el empleo de éste equipo se logra percibir y apreciar las manifestaciones físicas de éstos fenómenos, así como también comprender conceptos tales como: efecto corona, rigidez dieléctrica, efecto de puntas, distancias de seguridad, diferencia entre descarga corona y arco, campo eléctrico.
El empleo de una pequeña Bobina Tesla permite recrear esta fenomenología con total seguridad tanto para el operador como para los presentes, con la ventaja de poder ser utilizado en el aula.
El TECSE busca impulsar la investigación en calidad y tecnología de cadenas agroalimentarias de cereales, pseudocereales y oleaginosas. Su labor abarca la extracción y aplicación de compuestos bioactivos, el desarrollo de tecnologías innovadoras para el procesamiento de alimentos vegetales, el desarrollo de alimentos funcionales y especiales (sin gluten) y el aprovechamiento de residuos. Todo con un enfoque interdisciplinario, orientado a optimizar procesos biotecnológicos y ofrecer soluciones globales para la industria alimentaria.