La Universidad Nacional de Tucumán, con más de un siglo de historia, ha comprendido que el conocimiento debe ser dinámico, adaptable y estrechamente vinculado con el entorno en el que se genera para ser verdaderamente relevante. En nuestra universidad, la investigación no es un fin en sí misma, sino una herramienta poderosa para transformar realidades. Este compromiso, que se ha renovado y fortalecido a lo largo del tiempo, se materializa en este libro de resúmenes que recopila los proyectos de investigación desarrollados por nuestra comunidad académica y científica en los últimos cuatro años.
Sergio Pagani
Rector UNT
Este libro representa un interesante estado del arte sobre las investigaciones que desarrolla la Universidad Nacional de Tucumán. Son, en su mayoría, indagaciones interdisciplinarias que abordan temas profundamente sensibles vinculados con el mundo productivo y con saberes orientados a comprender mejor los problemas de diferente naturaleza (salud, hábitat natural y social, educación, relaciones humanas, entre otros). El libro resultará, así, un punto de partida para avanzar hacia nuevos desafíos. El conocimiento público que generan las universidades y los organismos científicos es imprescindible para dar respuesta a los problemas estructurales que afronta hoy nuestro país y para mejorar, a futuro, la calidad de vida de los argentinos.
Mercedes Leal
Vice-rectora UNT
Exhibición de divulgación científica y artística, de carácter educativo y de entrada gratuita, que pretende trascender una acción meramente informativa para ser un espacio formativo y generador de aprendizajes, reflexiones y debates: ¿Qué es la energía? ¿Qué tipos de energías existen? ¿De dónde provienen? ¿Cómo usamos la energía en nuestra vida cotidiana? ¿Cómo la cuidamos? ¿Se puede ver, escuchar, sentir la energía?
Se llevará a cabo en el Centro de Arte UNLP, edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7, La Plata.
Días y horarios: de martes a viernes de 9 a 18 h y sábados de 15 a 19 h
“Maelström 2001” es un largometraje de la productora CONICET Documental de la Dirección de Relaciones Institucionales del Consejo que narra cómo el físico del CONICET y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) Rodolfo “Willy” Pregliasco, realizó aportes a la Justicia para esclarecer los hechos ocurridos durante la protesta social del 20 de diciembre de 2001 que tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires.
Inspirado en el cuento de Edgar Allan Poe “Un descenso al Maelström”, el investigador creó el panóptico, un programa que ordena espacial y temporalmente el caos de imágenes producidas en esa jornada. Esta herramienta permitió, a lo largo del juicio, ubicar a las víctimas y testigos y relacionar las órdenes policiales transmitidas por radio para reconstruir lo acontecido.
La actividad se llevara a cabo en el SUM de la sede Origone, Villa Tesei, Hurlingham.
Sumo es una banda emblemática del rock argentino, el film muestra los preparativos y desarrollo de un concierto histórico dos meses antes de que muera su líder Luca Prodan. El documental esta reorganizado en forma de película pero también en una especie de toma secuencia sumamente inmersiva en lo que fue un concierto de Sumo, indico su director José Luis García.
La actividad se llevara a cabo en el SUM de la sede Origone, Villa Tesei, Hurlingham.
Con la participación de autoridades, docentes investigadores/as, estudiantes, becarios/as de investigación y trabajadores nodocentes se realizará el cierre de la Semana de la Semana de la Ciencia de la UNO. El Lic. Norberto Ferré expondrá sobre los logros y los desafíos de la gestión de la ciencia y la tecnología en nuestra Universidad.
La actividad se desarrollará en el Auditorio del Campus Universitario (Av. Balbín y Castagnari, Merlo, Bs. As.)
Durante la jornada mediante la exhibición de posters se difundirán los proyectos de investigación en diversas áreas de las ciencias económicas, con especial énfasis en el apoyo a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) y que en la actualidad son relevantes para el desarrollo de la provincia de Jujuy
Los/as docentes investigadores/as Mónica Caballero, Sofia Cecconi, Gabriela Butler Tau, Esteban Calcagno, Lucas Samaruga y Magdalena Felice expondrán las líneas de investigación prioritarias del Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional y presentarán los nuevos PID. Habrá un espacio para intercambio y preguntas con el público.
La actividad es organizada por el Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional.
Se realizará en el Auditorio del Campus Universitario de la UNO. (Av. Balbín y Castagnari, Merlo, Bs.As.)
Los/as docentes investigadores/as D´Orio Maximiliano, Di Pelino Andrés, Gallo Agustina, Gutierrez Miguel Francisco, Lissi Ernesto, Lorenzi Gimena y Pellozato Mauro expondrán sobre "Los desafíos para el 2035. Condicionantes históricos e institucionales del desarrollo".
Esta actividad es coordinada por el Instituto de Desarrollo Regional y Pymes y el Departamento de Administración, Contabilidad y Economía de la UNO. Se realizará en la Escuela de Administración de la UNO, ubicada en Av. Balbín y Castagnari (Merlo, Bs.As.)
La docente investigadora Graciela Hadad expondrá sobre Tips para aprovechar entrevistas y experiencias con estudiantes, en el marco del ciclo “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aplicaciones desde Distintas Perspectivas e Implementación de Casos en Inteligencia Artificial y Otras Áreas”.
Esta actividad tiene como propósito presentar y divulgar las investigaciones desarrolladas en las áreas de Ingeniería e Informática llevadas a cabo dentro de la Universidad Nacional del Oeste. Se abordarán diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología para enfrentar problemáticas del mundo real, con un enfoque interdisciplinario que integra Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Ciencias Informáticas. Se expondrán casos de aplicación de la inteligencia artificial en sectores clave de estas disciplinas demostrando su impacto en la optimización de procesos. Además, se expondrán avances en dichos campos de la ciencia orientados a la solución de problemáticas reales.
A través de esta iniciativa se busca fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, promoviendo el análisis crítico y la colaboración en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el beneficio de la sociedad.
La actividad es coordinada por el Instituto de Ingenierías y Nuevas Tecnologías de la UNO.
Se realizará en el Aula 2 de la Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo, Bs.As.)
La docente investigadora Silvia Pérez expondrá sobre Aplicaciones de reconocimiento de objetos en imágenes, en el marco del ciclo “Ciencia, Tecnología y Sociedad: Aplicaciones desde Distintas Perspectivas e Implementación de Casos en Inteligencia Artificial y Otras Áreas”.
Esta actividad tiene como propósito presentar y divulgar las investigaciones desarrolladas en las áreas de Ingeniería e Informática llevadas a cabo dentro de la Universidad Nacional del Oeste. Se abordarán diversas aplicaciones de la ciencia y la tecnología para enfrentar problemáticas del mundo real, con un enfoque interdisciplinario que integra Ingeniería Química, Ingeniería Ambiental y Ciencias Informáticas. Se expondrán casos de aplicación de la inteligencia artificial en sectores clave de estas disciplinas demostrando su impacto en la optimización de procesos. Además, se expondrán avances en dichos campos de la ciencia orientados a la solución de problemáticas reales.
A través de esta iniciativa se busca fomentar el intercambio de conocimientos entre estudiantes, docentes e investigadores, promoviendo el análisis crítico y la colaboración en el desarrollo de soluciones tecnológicas para el beneficio de la sociedad.
La actividad es coordinada por el Instituto de Ingenierías y Nuevas Tecnologías de la UNO.
Se realizará en el Aula 9 de la Sede Córdoba (Córdoba 1055, Merlo, Bs.As.)