Se presentarán los principales hallazgos realizados en la investigación acerca de la expansión urbana de San Carlos de Bariloche entre 2014 y 2022. En tal sentido se destaca que ha habido un crecimiento acelerado, en parte desordenado, que ha generado problemas de infraestructura y escasez de tierras para viviendas.
Utilizando datos del Instituto Geográfico Nacional y Google Earth, se identificaron cambios en la ocupación de lotes y la densificación de áreas urbanas. Se observó una disminución de lotes vacíos y un aumento significativo de nuevas edificaciones, especialmente en las zonas sur y este de la ciudad, pero también en torno al Lago Gutiérrez. El crecimiento de edificaciones superó la tasa de crecimiento poblacional, sugiriendo un aumento de construcciones destinadas a alquileres temporarios o bien un incremento de población muy superior al indicado por el Censo 2022. Además, el equipamiento urbano no ha acompañado este crecimiento. La expansión ha incrementado la densidad de tránsito y la presión sobre la infraestructura vial. La investigación en curso busca orientar políticas públicas para apoyar a una mejor planificación urbana.
Roberto Kozulj -Laura Valeo
Paloma Elena, Julieta Caló, Marina Perez, Manuel Goglino, Valeria La Manna
La sede del INTI Bariloche funciona desde el año 2006. Está constituida por seis profesionales de distintas áreas conformando un equipo interdisciplinario, que no sólo atiende a empresas de Bariloche, sino también a la Comarca Andina y a otras localidades de la Patagonia.
En la sede se encuentra funcionando un laboratorio de prototipado rápido con diversas herramientas eléctricas de mano y una impresora 3D con cámara cerrada. También cuenta con equipamiento para el cultivo de micelio y para el desarrollo de biomateriales. El laboratorio tiene la capacidad de diseñar y fabricar dispositivos de distinta escala, así mismo realizar ensayos y productos a partir de distintos materiales y biomateriales.
Las herramientas del laboratorio, así como las capacidades del equipo de trabajo, son utilizadas para diversos proyectos de investigación, desarrollo e innovación, diseño industrial, así como en asistencias técnicas para la generación de prototipos y modelos a escala para diversas industrias. Entre ellas: alimentos regionales, industria textil, construcción en seco, metalmecánica, industria cervecera, cannabis medicinal, equipamiento en general e instrumentos de calibración para los laboratorios de la Subgerencia Operativa Regional Patagonia (microbiología, laboratorio de etilómetros entre otros).
El equipo de Bariloche se ha consolidado como referente en construcción de normativas y asesoramiento para la producción de fitocosméticos a nivel municipal y regional, y como auditor para empresas alimenticias (Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad).
Desde la sede de Bariloche también se brindan capacitaciones en Pensamiento de Diseño, Mejora de la productividad, capacitaciones y asistencia técnica sobre reglamentación de establecimientos y productos alimenticios, Rotulado de alimentos envasados, Rotulado nutricional Frontal, Desarrollo de Productos y Procesos. Se gestionan proyectos de financiamiento para cooperativas y empresas, entre los financiamientos: Proyectos Asociativos de Diseño,PFI, ESPRO, PROCODAS, Expertos PYME, Expertos PYME asociativos, PAC empresas y sus variantes (PAC Diseño y PAC KAIZEN).