La discapacidad viene interpelando desde hace varias décadas las prácticas institucionales en las universidades a partir de la llegada de estudiantes y trabajadores con discapacidad que intentan participar de sus propuestas académicas, de extensión y de investigación. La puja por la efectivización del cumplimiento de sus derechos ha logrado visibilizar la innumerable cantidad de barreras que existen en los ámbitos académicos. Las universidades vienen proponiendo un trabajo orgánico y en red que propone detectar estas barreras y eliminarlas mediante la implementación de estrategias de apoyo con el objetivo de generar entornos más accesibles.
La investigación ha tomado un rol relevante al incorporar las perspectivas de discapacidad y accesibilidad en sus procesos y proyectos aportando conocimiento en el tema, que resulta fundamental para orientar las acciones y así transformar las prácticas y entornos.
Se propone en este espacio de diálogo virtual compartir las experiencias desarrolladas desde la UPC en investigación en relación a la temática, y al mismo tiempo, considerar el desafío de la incorporación de formas de comunicación que atiendan la heterogeneidad de los destinatarios al momento de divulgar la producción de conocimiento de los procesos de investigación, de modo que estas estrategias comunicativas cumplan efectivamente con criterios de accesibilidad.
Fecha y hora: martes 8 de abril, 10 hs.
Link de inscripción: https://forms.gle/rC9bvvJ5CU7Gk7wm6
Enlace: https://meet.google.com/kyt-hwhr-jnb
Como síntesis temática y actividad complementaria de un Seminario Específico en curso del Doctorado en Filosofía de UNLa., esta exposición tiene como objeto responder afirmativamente a la pregunta por la existencia de una filosofía argentina, tomando algunas metáforas conceptuales procedentes de nuestra tradición intelectual, tanto ensayística como académica. El objetivo, además de proporcionar un modelo hermenéutico de referencia, es poner en diálogo voces intelectuales locales que hasta el momento permanecen sincrónicamente inconexas o diacrónicamente aisladas entre sí.
Orador: Dr. Gerardo Oviedo
Aula 5 Edificio Arturo Jauretche
Esta actividad propone interiorizar a músicos, técnicos de sonido, y amantes del audio sobre la interacción de diferentes espacios físicos en la propagación de ondas sonoras.
La exposición estará orientada a conocimientos básicos y no será necesario tener experiencia previa en los temas.
Se propone generar un ambiente debate donde los participantes expongan sus situaciones cotidianas dentro de estudios de grabación caseros, salas de ensayo, salas de audio, auditorios, teatros etc. y fundamentar en base a conceptos acústicos recomendaciones para mejorar las cualidades sonoras de los recintos.
Se desarrollará en el estudio de grabación Enrique Santos Discépolo de forma presencial, y se usará el espacio para explicar cómo fué construido y la razón de ser del uso de cada material en el tratamiento del sonido.
Para finalizar el evento, se invitará a los asistentes a escuchar algunas grabaciones realizadas en el estudio, y se comentarán dinámicas cotidianas de sesiones de grabación.
Orador: Lic. Esteban Bernal Jeanneret.
Estudio de grabación Enrique Santos Discépolo
Presentación del impacto del ecosistema digital global sobre el sector audiovisual argentino y los desafíos que representa la adopción de la IA.
Orador
Germán Calvi
Aula 3 de Audiovisión - Edificio José Hernández
Esta actividad explora el rol de la investigación dentro de las Universidades Nacionales Argentinas como motor para la generación de proyectos innovadores con impacto productivo. A través de la incubación de proyectos, se busca articular el conocimiento académico con el sector productivo, promoviendo la transferencia tecnológica, la generación de emprendimientos y el desarrollo de soluciones aplicadas a diversas industrias.
Durante la sesión, se presentarán experiencias exitosas de incubación, metodologías de trabajo y estrategias para la vinculación entre la academia y el sector productivo. Además, se abrirá un espacio de diálogo sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los proyectos en su camino hacia la materialización y escalabilidad.
Aula 5 Audiovisión, Edificio José Hernández
Tema: Semana Nacional de la Ciencia - Diseño Industrial
Únase a la reunión de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83751473887?pwd=uIXT5Zhs6I8Jhmfm15licu9brbvYyR.1
ID de reunión: 837 5147 3887
Este taller propone una inmersión en los procesos de investigación y experimentación dentro de las disciplinas proyectuales, abordando metodologías, herramientas y enfoques clave para la generación de conocimiento aplicado al diseño. Se explorarán estrategias para estructurar un proyecto de investigación, la integración de la experimentación en el desarrollo de productos y la relación entre teoría y práctica en el diseño. Se debatió cómo se inserta la IA en estos procesos.
A través de dinámicas participativas, se analizarán casos de estudio y se brindarán herramientas para la formulación de preguntas de investigación, la selección de métodos adecuados y la validación de resultados en el contexto del diseño y la innovación.
Aula 5 Audiovisión, Edificio José Hernández
Tema: Semana Nacional de la Ciencia - Diseño Industrial
Únase a la reunión de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83751473887?pwd=uIXT5Zhs6I8Jhmfm15licu9brbvYyR.1
ID de reunión: 837 5147 3887
Presentación del premio obtenido como mención honorífica especial en Arte, Ciencia, Tecnología e Innovación, otorgada a la UNLa, a través de la presentación del equipo Velazco-Fondevila Sancet, El concurso fue diseñado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación para Ideas-Proyecto de producciones artísticas de todo el país, que promuevan la aplicación creativa de prácticas, instrumentos y/o resultados de la investigación científica.destacando la relevancia de la intersección entre estas disciplinas y su impacto en la comunidad científica y artística argentina para construir políticas públicas y herramientas que permitan generar la agilidad, apertura y vision del alcance de la Ciencia en Argentina y su alcance e importancia en generar innovación.
Oradores:
● Diego Velazco - Estefanía Fondevila Sancet
Actividades destacadas:
● Presentación del reconocimiento
● Conversatorio sobre innovación en ciencia y arte
● Espacio de preguntas y networking
Aula 5 Audivisión, Edificio José Hernández
Tema: Semana Nacional de la Ciencia - Diseño Industrial
Únase a la reunión de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/83751473887?pwd=uIXT5Zhs6I8Jhmfm15licu9brbvYyR.1
ID de reunión: 837 5147 3887
Se trata una serie de micros audiovisuales cuyo objetivo es visibilizar los proyectos de investigación de jóvenes científicos/as de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y sus Institutos de doble dependencia CONICET.
La producción se realiza desde el Instituto de Investigación conjuntamente con el Centro Integrado de Medios (CIM).
En el marco de la celebración por los 30 años de la Universidad Nacional de Villa María y la Semana Nacional de la Ciencia.
Canal de youtube UNVM: https://www.youtube.com/playlist?list=PLCGHgE60peZDXN4g58K5zDxZhg87XnH2R
Se darán a conocer al público las bases y condiciones para poder participar del HACKATON en INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLOGICA que se llevará a cabo finales de abril. Durante la HITT2025 se resolverán desafíos multisectoriales y podrán participar estudiantes, profesores e investigadores.
Presentación de los resultados finales del Proyecto de Investigación titulado “Criterios compositivos gráficos y de exhibición. El signo, la grafía y la expresión, un lenguaje infográfico expresivo”, el cual fue seleccionado en la convocatoria de I+D para la Formación de nuevos equipos. El proyecto consistió en el desarrollo de un Manual Metodológico Práctico y Constructivo de Paneles Infográficos, basado en la investigación inicial realizada en el marco de la Maestría en Metodología de la Investigación Científica, y que fue presentada como Tesis Final de Investigación.
Oradores
Chanquia, Edgardo Rafael
Martínez, Héctor Fabian
Aula 2 - Edificio Talleres