Dr. Luis Alberto Rodríguez Palomino (Director de CyT UTN-Bariloche)
Esp. Ing. Sebastian Ivan Benitez (Coordinador
Esta muestra presenta los avances en investigación y transferencia tecnológica realizados en la Extensión Áulica Bariloche (EAB) de la UTN, destacando su impacto en la comunidad y el sector productivo. Se exhibirán proyectos innovadores desarrollados en colaboración con instituciones como el INTA y el Centro Atómico Bariloche, así como iniciativas conjuntas con estudiantes secundarios."
Proyectos Destacados
◦ Innovadora Máquina para Procesar Muestras de Madera
Desarrollo conjunto entre la UTN y el INTA en Bariloche para mejorar la eficiencia en la investigación de especies forestales.
◦ Proyecto "Bomba Espiral"
Colaboración con estudiantes del CET Nº2 para el desarrollo de una bomba de agua de bajo costo y alta eficiencia.
◦ Prototipo de Obturador Neutrónico para Espectrometría Neutrónica en el RA-6
Proyecto en el Centro Atómico Bariloche para optimizar experimentos con reactores nucleares.
◦ Desarrollo de Absorbente Neutrónico Mixto para Reactores Modulares Pequeños (SMRs)
Investigación en materiales avanzados para mejorar la seguridad y eficiencia de los reactores nucleares modulares.
◦ Uso de Simuladores en la Enseñanza de Ingeniería Mecánica
Aplicación de herramientas digitales en la formación de futuros ingenieros, potenciando el aprendizaje práctico.
La actividad es organizada por FoReVi (Foro de rectoras y victoras del CIN). La idea es visibilizar la presencia e importancia de las mujeres investigadoras en las universidades públicas. Harán su presentación investigadoras de distintas universidades.
En el marco del PID 7080, se realizará este taller donde se analizarán gráficos y tablas publicados en medios de comunicación, redes sociales e informes oficiales. El objetivo es desarrollar una mirada crítica sobre los datos estadísticos que circulan en el espacio público, identificando errores y sesgos que pueden afectar la interpretación de la información y su impacto social. Destinado a estudiantes y docentes de la carrera Tecnicatura Superior en Comunicación Social del IPC.
Función de la obra teatral "El Huésped, hotel de la estepa"
Sol Alonso y elenco
En un clima de suspenso y sutil comicidad “El Huésped, hotel de la estepa” explora la soledad y los encuentros que surgen con distintos seres, a partir de la posibilidad de un trabajo en un hotel.
Este trabajo se crea en el marco de un Proyecto de Creación Artística (PICA 40-B-1005) de la UNRN titulado “Procedimientos de creación grupal: indagación escénica sobre la técnica de Jacques Lecoq y la Antropología Teatral de Eugenio Barba a partir de los estudios de Ciencia Cognitiva.”
En este proyecto trabajamos sobre procedimientos de creación escénica grupal a partir de tres ejes fundamentales: movimiento, improvisación y creación colaborativa. En este abordaje el significado surge a partir de la interacción de los diferentes fenómenos de la escena, no existe un texto previo o una situación dramática preestablecida.
En el marco de la presentación del Observatorio de la Educación Superior le invitamos a participar en la actividad “Conversaciones en clave comparada: desafíos actuales de enseñar e investigar en Alemania y Argentina”; con la participación de la Prof. Dra. Liliana Feierstein (Especialista reconocida en el campo de la Filosofía y los estudios culturales, Humboldt Universität zu Berlin) en conversación con la Dra. Victoria Kandel (Coord. del Observatorio de la Educación Superior).
Sala Amelia Podetti - Edificio Manuel Dorrego
Al abordar la historia del cine y el audiovisual solemos encontrarnos con una escasísima participación de mujeres ¿Pero es efectivamente así? ¿Ha sido tan escasa la participación de las mujeres en el campo cinematográfico? ¿Su participación ha estado restringida a roles de servicio a la creatividad, impidiendo su participación en roles asociados a la autoría? Pareciera que esta vacancia es más producto de un discurso que de una realidad, pues las mujeres han participado activamente en el cine desde sus orígenes a finales del siglo XIX. En las últimas décadas, gracias a diversas investigaciones, este borramiento se ha tornado cada vez más evidente, obligandonos a revisar, recuperar y restituir la participación de las mujeres en el campo cinematográfico. No se trata solamente de restaurar una mirada histórica, sino de recomponer los diálogos con el pasado en las construcciones discursivas del presente.
Con este espíritu, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte, desde el proyecto Proyecto de Investigación y Creación Artística Mujeres en la Historia Audiovisual (40-B-1137) se ofrece un espacio de comunicación y debate sobre las pioneras del cine, proyectando algunas obras emblemáticas. Ademas se extiende la re-expocición de la muestra 100 Mujeres del Cine, producida en 2023 por docentes de la Licenciatura en Diseño Artistico Audiovisual, con el apoyo del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina.
Es un hecho que la escasa representación de la participación creativa de las mujeres en la historiografía del cine se reproduce hacia el interior de los espacios de formación audiovisual. Las investigaciones recientes dedicadas al rescate de estas figuras históricas aún no impactan suficientemente ante los discursos consolidados. La disponibilidad de recursos fílmicos (vinculados al canon histórico) y teóricos evidencian una alevosa vacancia. Por este
motivo, aprovechamos el espacio abierto por la Semana Nacional de la Ciencia Tecnología y Arte, para alentar la recuperación del diálogo intertextual e intergeneracional en los espacios de formación audiovisual.
Ailén Spera, Luciana Moro, Luisina Radeland y Mónica Muñoz.
La iniciativa se compone de 18 videos sobre diferentes proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo. El proyecto audiovisual constituye una apuesta más desde la SIIP en busca de acerca el mundo de la investigación y la innovación a la sociedad. Esta iniciativa tiene como objetivo principal difundir el trabajo realizado por la comunidad científica de la universidad, mostrando de manera accesible y atractiva los avances en diversas áreas del conocimiento.
Los proyectos de investigación que participan en estos videos se componen de equipos de trabajo formados de las diferentes unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Junto a ellos, se realizó un trabajo para poder generar estas producciones audiovisuales en formato de animación, utilizando un lenguaje claro y entendible sin perder la formalidad y el carácter académico de estas investigaciones.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=gEByQZhcWak&list=PL0yYFpQxXL_YcQETyXDhfMTw-xGuMWUMi
Presentación de la Semana Nacional de la Ciencia.Exposición de poster de proyectos y grupos de investigación. Destinado a comunidad académica y público interesado.
Se expondrán los resultados I+D+i cofinanciados UNCuyo-AVINEA. Es una actividad de cierre de proyectos ejecutados, con exposiciones y visita a la empresa.
Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación y del ICTAER presentarán sus líneas de investigación a través de actividades lúdicas en stands interactivos, que serán recorridos por estudiantes de nivel medio. Además, la jornada incluirá actividades en los laboratorios de Biología, Química, Microbiología, Mecatrónica y la Planta Piloto.