Al abordar la historia del cine y el audiovisual solemos encontrarnos con una escasísima participación de mujeres ¿Pero es efectivamente así? ¿Ha sido tan escasa la participación de las mujeres en el campo cinematográfico? ¿Su participación ha estado restringida a roles de servicio a la creatividad, impidiendo su participación en roles asociados a la autoría? Pareciera que esta vacancia es más producto de un discurso que de una realidad, pues las mujeres han participado activamente en el cine desde sus orígenes a finales del siglo XIX. En las últimas décadas, gracias a diversas investigaciones, este borramiento se ha tornado cada vez más evidente, obligandonos a revisar, recuperar y restituir la participación de las mujeres en el campo cinematográfico. No se trata solamente de restaurar una mirada histórica, sino de recomponer los diálogos con el pasado en las construcciones discursivas del presente.
Con este espíritu, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte, desde el proyecto Proyecto de Investigación y Creación Artística Mujeres en la Historia Audiovisual (40-B-1137) se ofrece un espacio de comunicación y debate sobre las pioneras del cine, proyectando algunas obras emblemáticas. Ademas se extiende la re-expocición de la muestra 100 Mujeres del Cine, producida en 2023 por docentes de la Licenciatura en Diseño Artistico Audiovisual, con el apoyo del Departamento de Arte y Cultura de la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina.
Es un hecho que la escasa representación de la participación creativa de las mujeres en la historiografía del cine se reproduce hacia el interior de los espacios de formación audiovisual. Las investigaciones recientes dedicadas al rescate de estas figuras históricas aún no impactan suficientemente ante los discursos consolidados. La disponibilidad de recursos fílmicos (vinculados al canon histórico) y teóricos evidencian una alevosa vacancia. Por este
motivo, aprovechamos el espacio abierto por la Semana Nacional de la Ciencia Tecnología y Arte, para alentar la recuperación del diálogo intertextual e intergeneracional en los espacios de formación audiovisual.
Ailén Spera, Luciana Moro, Luisina Radeland y Mónica Muñoz.