Bloque en el Programa de Radio Agenda Universitaria, como espacio de difusión no sólo de la trayectoria del SIAI, sino también como producto de la construcción colectiva en el marco de la interrerlación de la Universidad con los actores del territorio.
Esta propuesta tiene como objetivo brindar a los estudiantes de nivel secundario una visión integral sobre el rol de las PyMEs en Argentina. Se abordarán el concepto de Pymes como el marco normativo vigente —incluyendo tanto las Resoluciones Técnicas como la regulación jurídica—, los desafíos que enfrentan en el contexto del comercio electrónico y las estrategias de gerenciamiento adoptadas especialmente a partir del año 2019.
La actividad culminará con la presentación de relatos de vida de empresarios locales, que permitirán vincular los contenidos teóricos con experiencias concretas del ámbito productivo. En conjunto, se busca generar un espacio de reflexión sobre las PyMEs como motores fundamentales del desarrollo económico local y nacional, a partir de la elaboración de los siguientes artículos cortos:
- LAS DEMORAS EN LA PROMULGACIÓN PRESUPUESTARIA Y SU EFECTO EN LA GESTIÓN FINANCIERA MUNICIPAL: EL CASO DE 28 DE NOVIEMBRE Autores: Sabina Mamaní
- HISTORIAS DE VIDAS EN LAS PYMES DE RÍO TURBIO Autores: Marcela Videla - Antonella Matus - Alejandra Villalba.- Valeria Paola Luna
- CONCEPTO DE PEQUEÑA Y MEDIAN EMPRESA DESDE LAS RESOLUCIONES TÉCNICAS Autores: Claudia Cerezo y Marcela Villa.
- EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ARGENTINA Y EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ: UNA TENDENCIA EN CRECIMIENTO CONSTANTE Autores: Rubén Poggio y María Antonieta Alvarado
- Marcos Oyarzún La gerencia de pequeñas empresas en tiempos de Covid 19. Un estudio en la ciudad de El Calafate.
- MARCO NORMATIVO REGULADOR DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. RÉGIMEN NACIONAL Y PROVINCIAL. Autores: María Balderrama y Lourdes Elguero
Establecimientos:
EPJA SECUNDARIA N2- 28 DE NOVIEMBRE- LUNES 7/04- 21:20HS.
CPES N12- 28 DE NOVIEMBRE- MIERCOLES 9/04- 11:00HS.
EPJA SECUNDARIA N6-ANEXO JULIA DUFUOR- MARTES 8/04- 19:300HS y VIERNES 11/04- 21:20HS.
Actividad que tiene como objetivo principal dar a conocer la diversidad de invertebrados que habitan en el estuario de Río Gallegos. Para ello, se realizará una exposición interactiva que incluirá:
- Muestra de organismos preservados: provenientes de la colección de macroinvertebrados de la UNPA-UARG.
- Observación de ejemplares vivos: en acuarios especialmente preparados.
- Charla informativa: sobre la importancia ecológica de estos organismos.
- Prácticas de manipulación: utilizando lupas estereoscópicas y microscopios, para una experiencia de aprendizaje práctico.
Actividad destinada al público en general
Lugar: Unidad Académica Río Gallegos - Aula/Laboratorio D13
Visita a la Unidad Penitenciaria Transitoria, con un VGM que permita poner en evidencia la importancia del testimonio como fuente en la investigación, a partir del relato e interacción con los estudiantes de contexto.
Se trata de un workshop en el que confluirán representantes de organismos de CyT provinciales, grupos de investigación de la UNPA y especialistas en temas referidos al área de la CyT. La apertura contará con una mesa de expertos/as nacionales y locales.
Actividad destinada a Estudiantes, docentes investigadores, especialistas de organismos de CyT, público interesado en la temática.
Parte 1 Presentación de artículos científicos generados dentro del proyecto de investigación.
Los factores socioculturales en la percepción y afrontamiento del dolor del Post COVID 19, en el Hospital Dr. José Alberto Sánchez; participación abierta a todo público jornada de 23 y 24. los artículos son:
Título: EVALUACIÓN DE LAS PERCEPCIONES DE ENTREVISTADORAS: ESTADOS EMOCIONALES Y COVID-19 EN RÍO TURBIO Autores: Marcela Villa y Laura Moraga
Título: Hacia una visión actualizada, un nuevo paradigma en la apreciación del concepto del dolor. La importancia de las percepciones y observaciones en la prueba piloto. Autores: Nilda Chaura, Celia Ramírez.
Título: DEFINICIONES INSTITUCINAES SOBRE EL DOLOR: UN ANÁLISIS MULTINACIONAL; Autores: Miguelina Ávila y Marcela Villa.
Título: Relato de experiencia: Entrevistas de una investigadora neófita en la investigación en salud. Autores: Laura Moraga y Nilda Chaura.
Título: Enfermería Vinculada a la Comunidad Educativa: Intervenciones en Reanimación Cardiopulmonar y Primeros Auxilios. Autores: Mirella Gaspar.
Título: AFECTACIÓN DE LA ROTACIÓN DEL TURNO NOCTURNO, A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LAS ENFERMERAS DE YCRT, EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE A OCTUBRE DEL AÑO 2023. Autores: Yamila Sandoval.
Parte 2: Taller de Trabajo Áulico dentro del proyecto de investigación Los factores socioculturales en la percepción y afrontamiento del dolor del Post COVID 19, en el Hospital Dr. José Alberto Sánchez:
Título: El proceso de conceptualización en el marco de Proyecto de Investigación. A desarrollarse en COLEGIO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N•4; el día 25 de abril.
Lugar: Estudiantes de la Escuela, comunidad UNPA UART (estudiantes, docentes y no docentes) y comunidad de la Cuenca Carbonífera (será abierta la participación).
Se realizará una charla en torno al acceso a la educación superior de las personas privadas de la libertad ambulatoria en la provincia de Santa Cruz. Avances y perspectivas.
Actividad destianda a la comunidad universitaria y público en general.
Lugar: Aula B 4 del campus universitario.
Este taller introductorio ofrece una introducción práctica a la robótica y la programación. Utilizando el simulador en línea Tinkercad, los participantes construirán y programarán un semáforo funcional. A través de esta actividad, los niños aprenderán conceptos básicos de electrónica, secuencias lógicas y programación por bloques, fomentando el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Actividad destinada a niños y niñas de 8 a 10 años.
Lugar: Laboratorio 0 - UNPA UACO. Caleta Olivia
Esta actividad se propone acercar a la comunidad universitaria a la historia de las huelgas obreras de 1920 y 1921 a través de datos relevantes y poco conocidos de los hechos.
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Memorias de un genocidio en Patagonia. Las huelgas santacruceñas de 1920 y 1921 en la literatura del sur de mediados del siglo XX y principios del siglo XXI”.
Actividad destinada a estudiantes, docentes, nodocentes y público en general.
Lugar: Campus universitario, Unidad Académica Río Gallegos.
Investigadores-docentes de la UNPA van a brindar una charla a docentes y estudiantes de 5to año de escuelas de Puerto Deseado sobre la problemática que conlleva la disposición inadecuada de los residuos, tomando como ejemplo el grado de contaminación en colonias de pingüinos de Magallanes (Spheniscus Magellanicus).
Destinado a estudiantes del Colegio Salesiano San José - Puerto Deseado
La activdad se presentará en el marco de Jornada de socialización de la investigación en la Unidad Académica Río Turbio.
Destinatarios: Comunidad en General.
La actividad consiste en realizar una presentación del proyecto de investigación que se desarrollará durante los próximos dos años en el ámbito de la UART
Destinatarios: miembro de la comunidad universitaria y publico en general
Lugar: Escuela de MInas UART. Río Turbio.
Presentación del proyecto de investigación, que es la continuación del proyecto "Desarrollo y análisis de superfino de carbón, producto de la depuración, para su utilización como combustible en calefacción" que tiene el objetivo de extender los estudios, análisis y resultados de la producción de pellets y sus características físico químicas y mecánicas. El objetivo en esta nueva etapa es la fabricación a nivel industrial de pellets para su uso comercial en estufas de calefacción y analizar el mercado interno de la Cuenca Carbonífera para su futura venta.
Actividad destinada a la comunidad en general.
Lugar: Escuela de Minas - UART.
Horario a confirmar (consultar UART). Río Turbio.
Recorrido del Laboratorio de Tecnologías Emergentes (LabTEm), descubriendo cómo la tecnología se convierte en una herramienta de transformación para la comunidad y el medioambiente.
La visita inicia con una breve bienvenida, donde se presenta la misión del LabTEm: fusionar la vanguardia tecnológica con proyectos que responden a necesidades reales. A continuación, los participantes explorarán de cerca cómo la tecnología se pone al servicio de la comunidad, observando en acción las impresoras 3D que crean dispositivos útiles para la comunidad y conociendo el proyecto de reciclaje tecnológico, que da una segunda vida a computadoras en desuso para donarlas a quienes más las necesitan.
El recorrido continúa explorando los proyectos de investigación estrella del laboratorio, donde la inteligencia artificial se aplica a desafíos globales: desde optimizar la movilidad en ciudades inteligentes hasta diseñar soluciones para la sostenibilidad ambiental o mejorar el acceso a la educación y el empleo.
La actividad cierra con un espacio de diálogo e interacción, donde los visitantes podrán resolver dudas, compartir ideas o sumarse a futuras acciones colaborativas. El mensaje final es claro: en el LabTEm, la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un puente para construir un futuro más inclusivo y sostenible.
Lugar: LabTEm - Laboratorio de Tecnologías Emergentes de la Unidad Académica Caleta Olivia.
En este taller nos proponemos analizar el alcance del arrastre en la validación en tres tipos de actividades geométricas:
- Construcciones dinámicas.
- Reproducción dinámica de un dibujo.
- Análisis de ciertas relaciones o propiedades que involucran a una figura dada.
Lápiz-Papel vs Geogebra (Software Dinámico)
Con este software se pueden manipular, mover, arrastrar los dibujos computarizados, por lo tanto, se tienen que estudiar nuevos objetos geométricos.
No sólo tenemos que repensar la enseñanza de geometría con Geogebra sino también los nuevos conocimientos matemáticos que la geometría dinámica involucra.
Construcciones dinámicas.
¿Qué significa realizar una construcción en la geometría dinámica?
En dicha geometría cuando se solicita una construcción interpretamos que la misma “resista el arrastre”, es decir que las propiedades involucradas se conserven durante el movimiento.
La geometría dinámica constituye un nuevo sistema de representación de los objetos geométricos que utiliza nuevos objetos ostensivos, los dibujos computarizados, que se diferencian de los dibujos sobre el papel precisamente, por su dinamismo: pueden ser arrastrados y deformados en la pantalla conservando las propiedades geométricas que se les ha asignado por el procedimiento de construcción.
Actividad destinada a Profesores de Nivel Primario y/o Nivel Secundario. Estudiantes del Profesorado en Matemática y Educación para el Nivel Primario.
Charla destinada al público en general, que se desarrollará en la Escuela de minas UART UNPA.
Videos estilo reels destinados a compartir curiosidades de la vida cotidiana que son respondidas por la ciencia. Se espera alcanzar un público variado.
En el marco del "Taller sobre dinosaurios de Santa Cruz" organizado por el Museo Regional Padre Manuel Jesús Molina el miércoles 9 de abril dirigido a niños de segundo ciclo de primario, se dará una charla introductoria sobre la importancia de la ciencia, el papel de los investigadores de distintas disciplinas y la participación de la comunidad. Se desarrollará una breve explicación sobre la práctica cotidiana de nosotros como investigadores y oportunidades del turismo y conocimiento científico.
Lugar Museo Padre Manuel Jesús Molina
Visita guiada por Docentes UARG, Personal No Docente Rectorado UNPA, estudiantes avanzados de la carrera Ingeniería en Recursos Naturales UARG y animadores sociales. La misma consiste en recorrido por los alrededores del CIC del Carmen, con niños de edad escolar que tienen pertenencia al mencionado Centro Integrador.
El objetivo del recorrido es realizar una primera" aproximación de visita botánica", basada en la observación e interacción niño -planta. Posteriormente a la recorrida matutina(dimensionada para la edad de los niños y niñas objeto del proyecto), en sala del CIC del Carmen, sito calle Defensa 499, Barrio del Carmen, los escolares completarán fichas técnicas de la vegetación observada con acompañamiento de docentes y alumnos UARG.
Actividad destinada a niños del Barrio Del Carmen y Evita, de la ciudad de Río Gallegos que concurran a al Centro Integrador Comunitario.
Lugar: CIC Nuestra Señora del Carmen
Se realizará un streaming con invitados representantes de los proyectos de investigación de la Unidad Académica Rio Turbio a fin de visibilizar y sociabilizar sus experiencias.
Actividad destinada a la comunidad en general.
Lugar. Escuela de Minas (Consultar horario de transmisión en UART). Río Turbio.