Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación y del ICTAER presentarán sus líneas de investigación a través de actividades lúdicas en stands interactivos, que serán recorridos por estudiantes de nivel medio. Además, la jornada incluirá actividades en los laboratorios de Biología, Química, Microbiología, Mecatrónica y la Planta Piloto.
Se expondrán los resultados I+D+i cofinanciados UNCuyo-AVINEA. Es una actividad de cierre de proyectos ejecutados, con exposiciones y visita a la empresa.
En las últimas décadas el universo digital se ha impuesto en los diversos ámbitos de la vida cotidiana, laboral, educativa y también desde la investigación social. Por ello, se realizará un conversatorio con investigadores de las ciencias social con la participación de universidades nacionales de diferentes provincias y estudiantes avanzados con el objeto de problematizar y compartir experiencias de investigaciones en el universo digital con transferencia social. Se espera la participación de al menos 4 universidades nacionales. La actividad pretende discutir aspectos teóricos-epistémicos y metodológicos de la investigación social de modo online.
Esta jornada de divulgación científica busca acercar el conocimiento generado en la UADER a la comunidad, promoviendo así la cultura científica y el diálogo interdisciplinario en un contexto de aprendizaje colaborativo y enriquecedor.
En la misma se presentarán resultados provenientes de proyectos de investigación realizados al interior de las cuatro facultades de manera conjunta y también con otras instituciones y organizaciones de la comunidad.
La Universidad Nacional de Tucumán, con más de un siglo de historia, ha comprendido que el conocimiento debe ser dinámico, adaptable y estrechamente vinculado con el entorno en el que se genera para ser verdaderamente relevante. En nuestra universidad, la investigación no es un fin en sí misma, sino una herramienta poderosa para transformar realidades. Este compromiso, que se ha renovado y fortalecido a lo largo del tiempo, se materializa en este libro de resúmenes que recopila los proyectos de investigación desarrollados por nuestra comunidad académica y científica en los últimos cuatro años.
Sergio Pagani
Rector UNT
Este libro representa un interesante estado del arte sobre las investigaciones que desarrolla la Universidad Nacional de Tucumán. Son, en su mayoría, indagaciones interdisciplinarias que abordan temas profundamente sensibles vinculados con el mundo productivo y con saberes orientados a comprender mejor los problemas de diferente naturaleza (salud, hábitat natural y social, educación, relaciones humanas, entre otros). El libro resultará, así, un punto de partida para avanzar hacia nuevos desafíos. El conocimiento público que generan las universidades y los organismos científicos es imprescindible para dar respuesta a los problemas estructurales que afronta hoy nuestro país y para mejorar, a futuro, la calidad de vida de los argentinos.
Mercedes Leal
Vice-rectora UNT
En vista de la situación económica limitante que impera actualmente en el país en materia de investigación, se van a ofrecer diversas alternativas para poder continuar el perfeccionamiento en dicha área. Se enfocará particularmente en experiencias y oportunidades internacionales, aunque también se tendrá en cuenta las ofertas existentes a nivel provincial y nacional. Este panel reunirá a investigadores que han obtenido diversas becas provinciales, nacionales e internacionales, quienes compartirán el camino que los llevó a desarrollar sus proyectos. A través de sus relatos, conoceremos las dificultades que enfrentaron, las oportunidades que obtuvieron y cómo su trayectoría de formación enriqueció su investigación.
Los/as docentes investigadores/as Mónica Caballero, Sofia Cecconi, Gabriela Butler Tau, Esteban Calcagno, Lucas Samaruga y Magdalena Felice expondrán las líneas de investigación prioritarias del Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional y presentarán los nuevos PID. Habrá un espacio para intercambio y preguntas con el público.
La actividad es organizada por el Instituto de Cultura Popular y Pensamiento Nacional.
Se realizará en el Auditorio del Campus Universitario de la UNO. (Av. Balbín y Castagnari, Merlo, Bs.As.)
La propuesta es un video de difusión de temáticas abordadas por el“Grupo Patrimonio”FAUD-UNMDP, a través de actividades de investigación, docencia y transferencia relacionadas con la identidad, reconocimiento y valoración de nuestro Patrimonio Cultural local, provincial y nacional. Se incluye un QR para acceder al video online, abierto a toda la comunidad.
Durante la Semana Nacional de la Ciencia (del 7 al 11 de abril) se llevarán a cabo entrevistas y se publicarán videos en los que investigadoras e investigadores provenientes de disciplinas como la Biología, el Derecho, las Matemáticas, la Historia, la Informática, la Ingeniería, la Geografía, la Química, las Ciencias Económicas y de la Salud cuentan qué investigan y cuál es el impacto de sus trabajos en la sociedad.
El contenido se podrá visualizar en las redes sociales oficiales de la UNLPam y en la página web https://www.unlpam.edu.ar/
En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia 2025, el Programa Universidad y Discapacidad de la Universidad Nacional de San Luis propone participar con un espacio orientado a visibilizar la importancia de la accesibilidad en el ámbito científico y educativo.
Nuestra participación se centrará en promover el diálogo sobre accesibilidad académica, tecnologías inclusivas y la construcción de entornos científicos y educativos libres de barreras, desde un enfoque de derechos y bajo el paradigma del modelo social de la discapacidad.
El stand del Programa ofrecerá los días 9 y 11 de abril de 2025:
- Difusión de las estrategias y acciones que la UNSL lleva adelante para fortalecer la accesibilidad física, comunicacional y académica.
- Información sobre tecnología accesible y recursos educativos inclusivos.
- Material institucional con información sobre normativas, circuitos de acompañamiento y propuestas de formación.
- Información de contacto con proyectos de investigación que abordan la temática de accesibilidad, discapacidad y vida universitaria inclusiva.
- Propuestas de líneas temáticas para futuras investigaciones que promuevan la inclusión y la equidad en el ámbito universitario.
- Reflexiones y orientaciones sobre cómo incorporar la accesibilidad como dimensión transversal en los procesos de investigación, desde el diseño metodológico hasta la difusión de resultados.
- Visibilización de la figura de los apoyos en los espacios de investigación científica, entendidos como recursos humanos, tecnológicos y pedagógicos necesarios para garantizar la participación plena de personas con discapacidad en la producción de conocimiento.
Finalmente, la participación del Programa Universidad y Discapacidad en la Semana Nacional de la Ciencia 2025 se vincula especialmente con las líneas de acción de Investigación y Extensión, Formación y Capacitación y Accesibilidad Comunicacional y Medios, establecidas en la Ordenanza Rectoral Nº 8/2024. A través de esta participación, el Programa promueve el desarrollo y visibilización de proyectos de investigación vinculados a la temática de la discapacidad, fomenta el intercambio de experiencias académicas inclusivas, difunde recursos y tecnologías accesibles, y fortalece su compromiso con una ciencia abierta y equitativa.
La UDC, en el marco de su Plan de Gestión y los compromisos asumidos ante la CONEAU, ha trabajado colectivamente con sus equipos de trabajo y profesionales de diferentes áreas en el diseño del Plan a fin de fortalecer la capacidad de investigación de la comunidad académica UDC en las principales líneas de trabajo de la Escuela de Salud Social y Comunitaria y de la Escuela de Producción, Ambiente y Desarrollo Sostenible, vinculadas a las necesidades sanitarias, económicas, científicas, tecnológicas, culturales, ambientales y de planificación del territorio provincial.
Esta estrategia institucional tiene entre sus fundamentos fortalecer el intercambio científico y tecnológico entre la Universidad y el territorio para acompañar el desarrollo local y la resolución de las problemáticas sentidas por la comunidad.
Durante la actividad, se presentará el “Plan Integral de Capacitación y Fortalecimiento de la Investigación Universidad del Chubut 2025-2027” (PICFI) y las líneas temáticas estratégicas para la formación, investigación y la extensión universitaria que posee la UDC actualmente.
El programa UPECyT tiene por objetivo principal contribuir a la formación de docentes investigadores dentro de equipos de trabajo en la Universidad Provincial de Ezeiza (UPE), a través de la adquisición de habilidades metodológicas y el desarrollo de capacidades en la dirección de proyectos de investigación científica y tecnológica. Se busca continuar fortaleciendo a la comunidad científica de la Universidad, para seguir contribuyendo al desarrollo económico y social dentro del ámbito local y nacional.
La convocatoria esta apuntada a docentes-investigadores de la UPE y se reciben propuestas hasta el 2 de mayo de 2025.
Para más información acá
El objetivo de este encuentro es compartir conocimientos sobre los proyectos PPI y la presentación de resúmenes o informes de tesis doctorales de docentes, investigadores y becarios de la Facultad de Agronomía y Veterinaria. La finalidad es acercar a la comunidad los avances y resultados obtenidos desde el inicio de los PPI 2024-2026, así como brindar un espacio para exponer el desarrollo de las tesis doctorales, reafirmando el compromiso de los participantes con la institución.
¿Qué puedes presentar?
Proyectos PPI a través de un póster.
Cada equipo de trabajo deberá presentar un póster por proyecto con un tamaño máximo de 45 cm de ancho por 60 cm de alto. El mismo será colgado a partir de las 12 h del día miércoles 9 de abril, en el pasillo frente a las aulas de microscopía de la FAV para susociabilización con la comunidad universitaria.
Exposición:
• Fecha: 11 de abril
• Horario: 11:00 h a 13:00 hs
• Tiempo de exposición: 10 minutos por póster, más 5 minutos para preguntas.
• Requisito: Al menos un expositor debe estar presente.
Resúmenes o informes de tesis doctorales mediante una presentación oral tipo "pitch"
Cada doctorando dispondrá de 7 minutos para su presentación, seguida de 3 minutos para preguntas.
Recomendaciones:
• Máximo 5 diapositivas por presentación.
• Fecha: 11 de abril
• Horario: 9:15 hs a 11:00 hs
• Ubicación: Aula Magna (después del acto inaugural).
Cronograma del 11 de abril
9:00 hs – Acto inaugural (Aula Magna)
9:15 hs - 11:00 hs – Presentación de tesis y de informes de tesis (pitcheos)
11:00 hs - 13:00 hs – Presentación de pósters (en el pasillo frente a las aulas de microscopía de la FAV)
Instituciones organizadoras
• Secretaría de Posgrado, Ciencia y Tecnología – Facultad de Agronomía y Veterinaria – UNRC
• Secretaría de Ciencia y Técnica – Universidad Nacional de Río Cuarto
El taller esta destinado a equipos de investigación UDC con proyectos en curso. Durante el mismo, se presentarán los equipos de investigación que en la actualidad desarrollan proyectos de investigación, algunos de los cuales fueron los ganadores de la Convocatoria Interna 2024 y otros, de convocatorias externas. Se presentará cada proyecto de investigación y se generarán dinámicas de intercambio para articular acciones conjuntas dentro del Plan Integral de Capacitación y Fortalecimiento de la Investigación (PICFI 2025-2027).
El Taller pretende sensibilizar a jóvenes investigadores/as sobre la importancia del liderazgo transformacional en grupos de investigación. Se iniciará con una auto-evaluación de sus propias competencias para luego avanzar hacia dinamicas participativas y reflexivas sobre el liderazgo transformacional.
9 de abril, 15.30HS
Aula 23, Facultad de Psicología
La veterinaria es una disciplina que combina la ciencia, la salud y el bienestar de los animales, teniendo un gran impacto al considerar el concepto de UNA SALUD. Se presentarán posters, videos a través de QR de los diferentes ámbitos y laboratorios de investigación y se realizarán explicaciones de los mismos a estudiantes, docentes y no docentes. También habrá un stand informativo.
La actividad se llevará a cabo en la Facultad de Ciencia Veterinarias, calle 60 y 118, La Plata.
En esta actividad investigadores y becarios del ICTAER visitarán los lugares de trabajo de estudiantes, docentes y personal administrativo y de servicios de la Facultad de Bromatología. Durante esta recorrida, darán a conocer la misión y líneas de investigación que se llevan adelante en el ICTAER, así como compartir ideas y percepciones sobre la ciencia en general y nuestro rol en la sociedad. Los investigadores y becarios estarán presentes en aulas y oficinas para dialogar sobre sus proyectos con la finalidad de que los destinatarios de la actividad puedan descubrir cómo estas investigaciones impactan en la vida cotidiana.
Se promocionarán y difundirán las líneas de investigación del ICTAER mediante la exposición de los trabajos realizados por investigadores y becarios del Instituto. Los destinatarios son los estudiantes del último años de algunos establecimientos secundarios de la ciudad de Concordia. La actividad tendrá lugar en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
Presentación de la Semana Nacional de la Ciencia.Exposición de poster de proyectos y grupos de investigación. Destinado a comunidad académica y público interesado.
Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación y del ICTAER presentarán sus líneas de investigación a través de actividades lúdicas en stands interactivos, que serán recorridos por estudiantes de nivel medio. Además, la jornada incluirá actividades en los laboratorios de Biología, Química, Microbiología, Mecatrónica y la Planta Piloto.