El video de presentación de las Redes de Científicos Argentinos en el Exterior (que se puede ver en este enlace: Redes del Programa RAÍCES: Quienes somos ) introduce estas redes (RCAE) que son parte del programa RAÍCES. El video destaca su evolución histórica y sus precursores. Las redes de científicos argentinos en el exterior tienen como uno de sus objetivos fomentar la colaboración entre estos científicos y los que residen en Argentina. En el video diversos coordinadores de estas redes comparten sus experiencias y actividades, e invitan a ponerse en contacto para buscar maneras de contribuir al sistema científico argentino desde el exterior y fortalecer los lazos con la comunidad local. El VIDEO de esta Actividad es ON-DEMAND y por lo tanto, estará disponible durante toda la Semana, en este enlace.
Las Redes de Científicos Argentinos en el Exterior (RCAE) agrupan a científicos, investigadores y profesionales del conocimiento argentinos en 24 países (25 Redes). La información sobre las Redes y sus actividades se puede encontrar en el enlace https://rcae.info/
Las Redes son autónomas, se dan sus propios estatutos, y eligen a sus autoridades. Funcionan en el marco del Programa Raíces (2003) del ex-MinCyT y en el marco de la Ley Raíces (No 26.421, 2008) reconocida como política de estado por el Congreso Nacional.
Además del Programa Raíces, las Redes interactúan en forma directa con otros organismos, incluidos el CONICET, el CIN (e interacciones con algunas instituciones afiliadas a CRUP), Universidades (facultades, departamentos, grupos de investigación), institutos de investigación, RAICYT (Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Técnica), embajadas y consulados argentinos en los respectivos países de residencia, entre otras organizaciones en Argentina y el exterior .
Las Redes cumplen una función importante en mantener conectada a la comunidad de profesionales del conocimiento argentino en el exterior, en contribuir al desarrollo de colaboraciones entre colegas argentinos residentes en Argentina o en distintas partes del mundo, y en contribuir a la formación de recursos humanos y al desarrollo del Sistema de Ciencia y Técnica en Argentina. Las Redes funcionan como órganos asesores del sistema científico y tecnológico argentino y como actores no formales de diplomacia de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Gracias al trabajo y esfuerzo voluntarios y desinteresados de los miembros de las Redes, hemos estado llevando adelante una serie de trabajos en colaboración. Entre las iniciativas actuales se encuentran:
· Comisión Asesora: Desde el año 2024, La Comisión Asesora del Programa RAÍCES incluye 3 miembros, Coordinadores Científicos de las redes: Dra. Silvana L. Della Penna (Australia), Dra. Magalí Lingenfelder (Suiza), Dr. Aldo Boccaccini (Alemania). La Comisión Asesora tiene como tareas proponer e instrumentar la evolución del programa, brindar nuevos aportes acerca de las propuestas de políticas e instrumentos para promover iniciativas, proyectos y actividades de integración de los investigadores argentinos en el exterior con nuestro país (Art. 9 Ley RAICES).
· Diplomacia Científica: Las Redes son actores no formales de Diplomacia de la Ciencia (incluyendo la tecnología, la innovación y el conocimiento). Entre otros objetivos, está el de crear una vinculación estrecha y duradera entre los profesionales del conocimiento argentinos en el exterior (la diáspora) y en Argentina. Para eso se desarrollan una serie de actividades tanto a nivel de las RCAE como de las Redes individuales. Parte de la información se encuentra en el enlace https://diplomaciacientifica.org/que-es-la-diplomacia-cientifica/.
· Encuentros Inter-redes: Los Encuentros Inter-redes del Programa RAÍCES iniciaron en el año 2021 coordinados por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del entonces MinCyT para presentar y discutir temas de interés común. Entre el 2021 y el 2022 fueron realizados cuatro encuentros y desde el 2023 los encuentros son organizados y coordinados por las Redes. El V Encuentro Inter-redes fue organizado por primera vez por una de las redes de RAÍCES, la RCAA (Alemania) en el 2023, titulado: Debate multidisciplinario sobre la gestión sostenible del medioambiente y la naturaleza. El VI Encuentro fue organizado por la RCAI(Italia) en el 2024, con el título La “Era del Plástico”: Beneficios y riesgos de nuestra dependencia de los materiales poliméricos.
· Investigador Correspondiente: La figura de Investigador Correspondiente (IC) fue introducida hace más de tres décadas y es un instrumento de integración entre la diáspora del conocimiento argentina y el sistema (científico, tecnológico y de innovación) argentino. El status de IC es un reconocimiento ad honorem otorgado por el Directorio del CONICET. Este status no involucra las obligaciones habituales de los miembros regulares ni otorga la totalidad de sus derechos. Sus características han variado a lo largo de los años. En términos generales, estas afiliaciones otorgan un status especial dentro de una institución a ciertos individuos por sus méritos, contribuciones o servicios destacados. Entre otros objetivos, se espera que los ICs contribuyan colaborativamente a las actividades científicas y tecnológicas del país y sean un vehículo de conexión y cooperación entre Argentina y sus países de residencia. Las Redes han cumplido un papel importante en expandir el cuerpo de ICs del CONICET. Se puede encontrar más información en el enlace
https://rcae.info/2025/04/rcae-investigadores-correspondientes-del-conicet/.
· Mapa Interactivo: Las Redes han propuesto la creación de “mapas” (geográfico o institucional, temático y por líneas de investigación) que den a cada investigador residente en Argentina la posibilidad de identificar con sus pares argentinos que trabajan en temas afines en otros lugares del mundo y de esa manera favorecer la creación de colaboraciones, ayudando a crear relaciones personales, profesionales y eficaces entre colegas. Este proyecto fue propuesto a la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) que lo ha acogido con gran entusiasmo y lo ha desarrollado en el SIU (Sistema de Información Universitaria del CIN), presentándolo el 4 de Abril en el 93vo Plenario de Rectoras y Rectores del CIN, bajo el nombre de Comunidad InvestigAR. Ver presentación aquí.
· Ciencia y Música Argentina por el Mundo: Música por la Ciencia es un proyecto que se dedica a divulgar la ciencia a través del arte, utilizando la música como herramienta para acercar el conocimiento científico al público en general. Este proyecto, Ciencia y Música Argentina por el Mundo, tiene varios objetivos centrales. En primer lugar, busca destacar las colaboraciones científicas internacionales, mostrando descubrimientos realizados por científicos argentinos en el exterior en colaboración con colegas en Argentina y resaltando el impacto del programa RAÍCES en estas asociaciones. Además, se propone fomentar la intersección entre arte y ciencia, explorando los puntos en común entre ambos campos y mostrando cómo la creatividad es esencial en cada uno de ellos. Este proyecto también quiere mostrar que los científicos argentinos en el exterior no son cerebros que se han “fugado”, sino un exo-cerebro todavía conectado al país de muchísimas maneras, incluyendo a través del programa RAÍCES. Por último, pretende fortalecer la comunidad científica y artística argentina, creando un espacio de diálogo y colaboración entre músicos y científicos del país. Las actividades del proyecto incluyen producciones audiovisuales y la difusión y promoción de estos contenidos.
· Oportunidades de formación para Argentinos: El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, que los científicos argentinos residentes en el exterior puedan difundir y promover las oportunidades de formación sobre las que tengan conocimiento (Ingresar Oportunidades). Por otro lado, que los científicos argentinos residentes en Argentina u otros países puedan solicitar información y presentarse como candidatos (Ver Oportunidades).
· Premios RAICES y LELOIR: Los Premios RAÍCES están destinados a científicos, investigadores y tecnólogos argentinos que residan en el exterior y colaboren activamente con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Los Premios Leloir están destinados a científicos, investigadores y tecnólogos extranjeros que residan en la Argentina o en el exterior, y que hayan contribuido al fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de nuestro país. Los Coordinadores Científicos (en ejercicio y Eméritos) de las RCAE tienen la potestad de nominar candidatos a los Premios, al igual que otras autoridades de instituciones argentinas (universidades, institutos de investigación, embajadas entre otros). Además, las comisiones evaluadoras están integradas por al menos 3 miembros de las RCAE y el jurado está integrado por un miembro de las RCAE.
La presentación Video de esta Actividad es ON-DEMAND y estará disponible durante toda la semana en el link Redes del Programa RAÍCES: Quienes somos