Ley RAICES

  • Actividades de la Red de RAICES en Canadá

    La RED RAÍCES EN CANADÁ se complace en compartir los enlaces a los webinarios y podcasts organizados por la red dedicados a difundir y promover las exitosas vinculaciones entre científicos, investigadores, y tecnólogos argentinos residentes en Canadá y la comunidad científica en Argentina.

    EJEMPLOS VINCULACION CANADA-ARGENTINA

    Webinarios:

    Celebrando contribuciones de miembros de la Red RAÍCES en Canadá" Noviembre 2025. https://youtu.be/AvhsFDqiU1I?si=sGJt3k-458x_RmwP

    -  Equidad en la participación de las mujeres en la ciencia
    https://youtu.be/10VUtBED0C8?si=fYN5wCFPKmaY90qp

    -  Celebrando la inauguración del consulado Argentino en Vancouver con miembros de la red raíces radicados en la Columbia Britanica. https://youtu.be/GPK6sKzUq8w?si=3k4wZAdWRPUd0gaj 

    Podcasts:

    - Enfoque funcional en población pediátrica con experiencia de vida de Autismo. Dra. Napoli (Hospital JP. Garrahan) https://youtu.be/OLc2CNdDMq0?si=xdEGI5y09Q5w1TaD

    - Enfoque funcional en la población pediátrica con experiencia de vida de parálisis cerebral. Dra. Lic Mercedes Ruiz Brunner  (Universidad Nacional de Cordoba) https://youtu.be/gut56Ue5s6w?si=glkFPLZpH2oxHdt2

    VOCES RED RAICES EN CANADA

    Carlos Florentino: VOCES Red RAICES en CANADA_CARLOS FLORENTINO.mp4

    Veronica Schiariti https://youtu.be/AVeronica ytZRR31hAc?si=cnajAxjH7lEevV8M

    FELIZ SEMANA DE LA CIENCIA!!

    • Institución: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior - RAICES
    • Día y horario: 12/11/2025 - 22:53
    • Modalidad: Virtual
  • Ciencia, Técnica y Arte: una visión personal

    "Ciencia, Técnica y Arte: una visión personal" fue dada por el Dr. Diego González enmarcada en una discusión abierta de la Red de RAÍCES en Italia para decidir la inclusión explícita de las Artes y la Cultura como nueva área de nuestra red, que estaba por cumplir sus primeros 10 años de vida.

    Cada gobierno suele definir sus propios ministerios y secretarías. El gobierno de la Argentina que creó el Programa RAICES y más tarde promulgó la Ley RAICES, tenía entre otros, un Ministerio de Cultura y uno de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT). Las Artes tradicionalmente se encontraban exclusivamente bajo el área de Cultura y no en el ámbito del MinCyT. Por este motivo una comisión de Arte y Cultura no fue prevista en las redes de RAÍCES, que originalmente se organizaron con 4 áreas temáticas como el CONICET(*) dentro del área del MinCyT..

    La quinta Comisión de la red italiana, que se creó en el 2024, fue la de Arte y Cultura. Las conclusiones que llevaron a justificar la creación de esta Comisión V de la RCAI, se pueden encontrar en el artículo https://www.rcai.it/la-rcai-ha-incluido-la-v-comision-arte-y-cultura-en-su-estatuto/

    El video de esta Charla 

    Estará disponible durante todo el período de la Semana Internacional de la Ciencia 2025 y posteriormente va a ser accesible en el Canal YouTube de la RCAI en la sección Videos: https://www.youtube.com/@Raices_Rcai

    • Institución: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior - RAICES
    • Día y horario: 12/11/2025 - 23:20
    • Modalidad: Virtual
  • Gira Cosí: Una historia de Resistencia, Separación y Renacimiento

    Somos parte de un país que vivió entre la angustia y la esperanza, somos sobrevivientes de la barbarie y seguimos tratando de construir un nuevo amanecer sin perder la esperanza que otro mundo es posible. (Pérez Esquivel, prefacio del libro Gira cosí de M.E.Conti-Premio RAICES 2024)

    Este es el texto de un artículo publicado en el Boletín RCAE (Red de los Científicos Argentinos en el Exterior) https://rcae.info/2025/10/italia-gira-cosi-por-marcelo-e-conti-premio-raices-2024/

    La ceremonia de entrega de los Premios RAICES y LELOIR ha sido un acto online privado entre la SICyT y las distintas representaciones diplomáticas. Entre los premiados estuvo Marcelo E. Conti que recibió su Premio RAICES 2024 en la Casa Argentina en Roma, entregado por el Embajador Marcelo Giusto quien hizo un sentido discurso (Video de la entrega del Premio RAICES 2024 a Marcelo E. Conti: https://youtu.be/z0Id4pyml8M?si=ItkwvkdlJmGRUlRe)

    La sorpresa para muchos de los participantes a esta ceremonia fue cuando, agradeciendo el Premio, Marcelo dijo que estaba en Italia después de haber sido un desaparecido. Efectivamente, para el hoy profesor ordinario en la Sapienza de Roma, el reconocimiento a su labor por la Argentina era como volver al país por la puerta principal, después de haber sido deportado a Roma cuando apenas tenía 19 años, solo, completamente solo, esposado como un delincuente, sin nada salvo el preciado don de la vida.

    Les recomiendo a todos ver el breve video de este discurso, grabado con el teléfono por uno de sus estudiantes, que quisieron estar presentes en el acto.

    En estos años tuve ocasión de ser testigo del aprecio de los estudiantes de Conti en Italia. Pero no solo sus estudiantes: mientras recogía documentación para la postulación a su candidatura a este Premio RAICES, he recibido además numerosas  cartas de apoyo a esa candidatura y de reconocimiento de sus colegas de Argentina que han trabajado con Conti.

    Marcelo entró a formar parte de nuestra Red de Científicos Argentinos en Italia (RCAI) en el 2022, después de haber publicado su libro Gira Così, donde cuenta su historia que inicia cuando tenía 17 años y fue desaparecido por organizar protestas estudiantiles en la escuela secundaria. Es un relato conmovedor, simple, directo y crudo, en el que refleja las vivencias y las incertidumbres de un chico de 17 años al que le arrebatan su libertad, lo separan de sus seres queridos y se ve obligado a dejar su país para sobrevivir. El testimonio que nos deja en su libro es único, son las palabras de un desaparecido que recuperó su voz y se la dio a muchos otros que no tuvieron ni tendrán la ocasión de contar sus historias.

    Gira Così lo escribió originalmente en italiano y sus estudiantes, como muestra de su admiración por el maestro, han abierto un “Canal YouTube@giracosi” donde van publicando las conferencias de presentación del libro a lo largo y ancho de Italia, los diálogos con el público, las entrevistas, etc.
    Hace pocos días en Buenos Aires, Marcelo ha presentado la traducción al español del libro en Buenos Aires, realizada por Natalí Lescano Franco, Coordinadora de la Comisión de Letras y Humanidades de nuestra red, que quiso hacer la traducción ella misma con la tenacidad y calidad que la caracteriza. En la lengua materna de Conti el libro vuelve a depespertar las mismas sensaciones que el autor probó mientras lo escribía la primera vez. El proceso de traducción fue una colaboración sinérgica entre Marcelo y Natali, se trató de  crear una verdadera red entre el pasado y el presente; entre lo que vivimos y lo que esperamos que no se repita.
    Les recomendamos de ver el video de la presentación de esta nueva edición del libro en español https://youtu.be/DdlevgehGfY?si=2RkpAVI57_d0hLzs) en el Centro Cultural Macedonia de CABA, Buenos Aires. El video fue creado por Rubén Andón, el famoso fotógrafo argentino a quien agradecemos por poderlo publicar.

     

    NOTA: Gira en Italiano, se pronuncial y tiene el mismo significado que la palabra del Lunfardo, Yira.

    [i] Link de la SICyT: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/seppcti/raices/premiados-2024

    Video de la entrega del Premio RAICES 2024 a Marcelo E. Conti: https://youtu.be/z0Id4pyml8M?si=ItkwvkdlJmGRUlRe

    Video de la presentación de Gira Cosí en Buenos Aires: https://youtu.be/DdlevgehGfY?si=2RkpAVI57_d0hLzs

    • Institución: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior - RAICES
    • Día y horario: 12/11/2025 - 23:50
    • Modalidad: Virtual
  • La “Era del Plástico”: Beneficios y riesgos de nuestra dependencia de los materiales poliméricos

    VI Encuentro Inter-Redes de las Redes de RAICES. El uso masivo de los materiales plásticos comenzó en la década de 1950, manteniendo un constante crecimiento desde entonces. En la actualidad se producen globalmente cada año más de 400 millones de toneladas de plástico. Mientras que en Europa la producción de plástico se ha mantenido relativamente constante durante el último decenio, en los países en desarrollo continúa aumentando.

    Los plásticos deben su popularidad no solo a los bajos costos de producción, sino también a sus numerosas características prácticas como el fácil procesamiento, bajo peso, la resistencia a los ácidos y la flexibilidad. Su versatilidad ha fomentado innovaciones tecnológicas que llevan a nuevas soluciones (en particular en los sectores del embalaje, la medicina, la industria textil, la electronica, la construcción, los medios de transporte) permitiendo mejoras y comodidades que han determinado el acceso de la mayor parte de la población a las nuevas tecnologías.

    Sin embargo, el enorme consumo de plástico también acarrea numerosos problemas. Una gran parte del plástico ha una vida util muy corta y acaba en poco tiempo, en el mejor de los casos, en la basura. Otra parte relevante de los plásticos desechados se dispersa lamentablemente en las diversas matrices ambientales, aumentando además la cantidad de microplásticos. Como el plástico común y corriente no es biodegradable, los desperdicios desechados inadecuadamente contaminan nuestro medioambiente durante décadas o incluso siglos. A medida que aumenta el consumo, se hace más evidente la necesidad de soluciones holísticas y con visión de futuro sobre la convivencia actual y futura de nuestra civilización con los materiales plásticos.

    Por estos motivos propusimos a la RCAE, la organización de un Encuentro Inter-Redes sobre este tema, organizado por José Kenny  (INSTM y RCAI) y moderado por Analia Vazquez (UBA) con la participación de investigadores de Argentina y de la RCAI.

    Pueden encontrar la grabación de este encuentro en el Canal YouTube de la RCAI con el siguiente desarrollo (los links se refieren al inicio de la intervención en el video):

    - Introducción al VI Encuentro Inter-Redes de RAICES, por José M. Kenny (INSTM, RCAI)
    - Introducción al problema de los microplásticos, por José M. Kenny (INSTM, RCAI)
    - Innovación en nanomateriales poliméricos sostenibles para la agricultura del futuro, per Vera Alvarez, INTEMA (UNMdP – CONICET)
    - Polímeros microbianos: microorganismos al servicio del desarrollo de alternativas sustentables, por Laura Foresti, ITPN (UBA – CONICET)
    - Biodegradabilidad y Compostabilidad de plásticos. Experiencias en la UBA, por Silvia Goyanes, Mariana Melaj, FCEN (UBA – CONICET)
            * Intervención de Silvia Goyanes 

            *Intervención de Mariana Melaj 
    - Acciones Sostenibles para la minimización y valorización de los plásticos post consumo, por Silvia Barbosa, PLAPIQUI (UNS-CONICET)
    - Preguntas y discusión

    Estos videos estarán disponibles online durante toda la Semana Internacional de la Ciencia 2025. También están disponibles en el Canal YouTube RCAI https://www.youtube.com/watch?v=gZYAqHkSx5o

    Buena visión.

    Links útiles

    - Invitación al VI Entuentro Inter-Redes de RAICES sobre “La Era del Plástico”
    - Blog RCAE sobre los Encuentros Inter-redes de RAICES
    - European Commission: Directorate-General for Environment, EU action against microplastics, Publications Office of the European Union, 2023, https://data.europa.eu/doi/10.2779/917472

    Por cualquier duda o comentario, por favor escribanos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    El Canal YouTube de la RCAI (red RAICES de Italia) es: https://www.youtube.com/@Raices_Rcai

    Este encuentro formó parte del programa de eventos organizados por los 10 años de la RCAI (red de RAÏCES en Italia)

    • Institución: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior - RAICES
    • Día y horario: 10/11/2025 - 00:00
    • Modalidad: Virtual
  • Las Redes del Programa RAICES - ¿Quiénes somos?

    El video de presentación de las Redes de Científicos Argentinos en el Exterior (que se puede ver en este enlace: Redes del Programa RAÍCES: Quienes somos ) introduce estas redes (RCAE) que son parte del programa RAÍCES. El video destaca su evolución histórica y sus precursores. Las redes de científicos argentinos en el exterior tienen como uno de sus objetivos fomentar la colaboración entre estos científicos y los que residen en Argentina. En el video diversos coordinadores de estas redes comparten sus experiencias y actividades, e invitan a ponerse en contacto para buscar maneras de contribuir al sistema científico argentino desde el exterior y fortalecer los lazos con la comunidad local. El VIDEO de esta Actividad es ON-DEMAND y por lo tanto, estará disponible durante toda la Semana, en este enlace.

    Los invitamos a ponerse en contacto con nosotros a través del web de RCAE (Red de Científicos Argentinos en el Exterior)!

    Las Redes de Científicos Argentinos en el Exterior (RCAE) agrupan a científicos, investigadores y profesionales del conocimiento argentinos en 24 países (25 Redes). La información sobre las Redes y sus actividades se puede encontrar en el enlace https://rcae.info/

    Las Redes son autónomas, se dan sus propios estatutos, y eligen a sus autoridades. Funcionan en el marco del Programa Raíces (2003) del ex-MinCyT y en el marco de la Ley Raíces (No 26.421, 2008) reconocida como política de estado por el Congreso Nacional.

    Además del Programa Raíces, las Redes interactúan en forma directa con otros organismos, incluidos el CONICET, el CIN (e interacciones con algunas instituciones afiliadas a CRUP), Universidades (facultades, departamentos, grupos de investigación), institutos de investigación, RAICYT (Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Técnica), embajadas y consulados argentinos en los respectivos países de residencia, entre otras organizaciones en Argentina y el exterior .

    Las Redes cumplen una función importante en mantener conectada a la comunidad de profesionales del conocimiento argentino en el exterior, en contribuir al desarrollo de colaboraciones entre colegas argentinos residentes en Argentina o en distintas partes del mundo, y en contribuir a la formación de recursos humanos y al desarrollo del Sistema de Ciencia y Técnica en Argentina. Las Redes funcionan como órganos asesores del sistema científico y tecnológico argentino y como actores no formales de diplomacia de la ciencia, la tecnología y la innovación.

    Gracias al trabajo y esfuerzo voluntarios y desinteresados de los miembros de las Redes, hemos estado llevando adelante una serie de trabajos en colaboración. Entre las iniciativas actuales se encuentran:

    · Comisión Asesora: Desde el año 2024, La Comisión Asesora del Programa RAÍCES incluye 3 miembros, Coordinadores Científicos de las redes: Dra. Silvana L. Della Penna (Australia), Dra. Magalí Lingenfelder (Suiza), Dr. Aldo Boccaccini (Alemania). La Comisión Asesora tiene como tareas proponer e instrumentar la evolución del programa, brindar nuevos aportes acerca de las propuestas de políticas e instrumentos para promover iniciativas, proyectos y actividades de integración de los investigadores argentinos en el exterior con nuestro país (Art. 9 Ley RAICES).

    · Diplomacia Científica: Las Redes son actores no formales de Diplomacia de la Ciencia (incluyendo la tecnología, la innovación y el conocimiento). Entre otros objetivos, está el de crear una vinculación estrecha y duradera entre los profesionales del conocimiento argentinos en el exterior (la diáspora) y en Argentina. Para eso se desarrollan una serie de actividades tanto a nivel de las RCAE como de las Redes individuales. Parte de la información se encuentra en el enlace https://diplomaciacientifica.org/que-es-la-diplomacia-cientifica/.

    · Encuentros Inter-redes: Los Encuentros Inter-redes del Programa RAÍCES iniciaron en el año 2021 coordinados por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del entonces MinCyT para presentar y discutir temas de interés común. Entre el 2021 y el 2022 fueron realizados cuatro encuentros y desde el 2023 los encuentros son organizados y coordinados por las Redes. El V Encuentro Inter-redes fue organizado por primera vez por una de las redes de RAÍCES, la RCAA (Alemania) en el 2023, titulado: Debate multidisciplinario sobre la gestión sostenible del medioambiente y la naturaleza. El VI Encuentro fue organizado por la RCAI(Italia) en el 2024, con el título La “Era del Plástico”: Beneficios y riesgos de nuestra dependencia de los materiales poliméricos.

    · Investigador Correspondiente: La figura de Investigador Correspondiente (IC) fue introducida hace más de tres décadas y es un instrumento de integración entre la diáspora del conocimiento argentina y el sistema (científico, tecnológico y de innovación) argentino. El status de IC es un reconocimiento ad honorem otorgado por el Directorio del CONICET. Este status no involucra las obligaciones habituales de los miembros regulares ni otorga la totalidad de sus derechos. Sus características han variado a lo largo de los años. En términos generales, estas afiliaciones otorgan un status especial dentro de una institución a ciertos individuos por sus méritos, contribuciones o servicios destacados. Entre otros objetivos, se espera que los ICs contribuyan colaborativamente a las actividades científicas y tecnológicas del país y sean un vehículo de conexión y cooperación entre Argentina y sus países de residencia. Las Redes han cumplido un papel importante en expandir el cuerpo de ICs del CONICET. Se puede encontrar más información en el enlace
    https://rcae.info/2025/04/rcae-investigadores-correspondientes-del-conicet/.

    · Mapa Interactivo: Las Redes han propuesto la creación de “mapas” (geográfico o institucional, temático y por líneas de investigación) que den a cada investigador residente en Argentina la posibilidad de identificar con sus pares argentinos que trabajan en temas afines en otros lugares del mundo y de esa manera favorecer la creación de colaboraciones, ayudando a crear relaciones personales, profesionales y eficaces entre colegas. Este proyecto fue propuesto a la Comisión de Ciencia, Técnica y Arte del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) que lo ha acogido con gran entusiasmo y lo ha desarrollado en el SIU (Sistema de Información Universitaria del CIN), presentándolo el 4 de Abril en el 93vo Plenario de Rectoras y Rectores del CIN, bajo el nombre de Comunidad InvestigARVer presentación aquí.

    · Ciencia y Música Argentina por el Mundo: Música por la Ciencia es un proyecto que se dedica a divulgar la ciencia a través del arte, utilizando la música como herramienta para acercar el conocimiento científico al público en general. Este proyecto, Ciencia y Música Argentina por el Mundo, tiene varios objetivos centrales. En primer lugar, busca destacar las colaboraciones científicas internacionales, mostrando descubrimientos realizados por científicos argentinos en el exterior en colaboración con colegas en Argentina y resaltando el impacto del programa RAÍCES en estas asociaciones. Además, se propone fomentar la intersección entre arte y ciencia, explorando los puntos en común entre ambos campos y mostrando cómo la creatividad es esencial en cada uno de ellos. Este proyecto también quiere mostrar que los científicos argentinos en el exterior no son cerebros que se han “fugado”, sino un exo-cerebro todavía conectado al país de muchísimas maneras, incluyendo a través del programa RAÍCES. Por último, pretende fortalecer la comunidad científica y artística argentina, creando un espacio de diálogo y colaboración entre músicos y científicos del país. Las actividades del proyecto incluyen producciones audiovisuales y la difusión y promoción de estos contenidos.

    · Oportunidades de formación para Argentinos: El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, que los científicos argentinos residentes en el exterior puedan difundir y promover las oportunidades de formación sobre las que tengan conocimiento (Ingresar Oportunidades). Por otro lado, que los científicos argentinos residentes en Argentina u otros países puedan solicitar información y presentarse como candidatos (Ver Oportunidades).

    · Premios RAICES y LELOIR: Los Premios RAÍCES están destinados a científicos, investigadores y tecnólogos argentinos que residan en el exterior y colaboren activamente con el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Los Premios Leloir están destinados a científicos, investigadores y tecnólogos extranjeros que residan en la Argentina o en el exterior, y que hayan contribuido al fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas de nuestro país. Los Coordinadores Científicos (en ejercicio y Eméritos) de las RCAE tienen la potestad de nominar candidatos a los Premios, al igual que otras autoridades de instituciones argentinas (universidades, institutos de investigación, embajadas entre otros). Además, las comisiones evaluadoras están integradas por al menos 3 miembros de las RCAE y el jurado está integrado por un miembro de las RCAE.

    La presentación Video de esta Actividad es ON-DEMAND y estará disponible durante toda la semana en el link Redes del Programa RAÍCES: Quienes somos

    • Institución: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior - RAICES
    • Día y horario: 10/11/2025 - 00:00
    • Modalidad: Virtual
  • Las tecnologías de extracción directa del Litio en Argentina

    Argentina, junto con Bolivia y Chile, cuenta con los mayores recursos de litio en salmueras del mundo. Pero ¿qué implica realmente poseer estos recursos? Y, ¿por qué no siempre se traduce en ser uno de los principales productores de sales de litio?

    En esta charla, que tuvimos en el ciclo Charlas RCAI, la Dra. Victoria Flexer, del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJU), miembro del Centro Científico Tecnológico CONICET Salta-Jujuy, nos ha hablado sobre:
    ¿Qué son las tecnologías de extracción directa de litio, por qué las necesitamos y qué estamos haciendo al respecto en Jujuy?

    Durante el encuentro, la Dra. Flexer ha desarrollado estas cuestiones clave y ha exploraro, de forma accesible para colegas de diversas disciplinas, los avances tecnológicos necesarios para desarrollar métodos de extracción más sostenibles y eficientes, tanto desde una perspectiva ambiental como técnico-económica. La presentación se ha centrado en los proyectos que el grupo de investigación en Jujuy está llevando a cabo, enfocados en el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para la extracción de litio. 

    El Dr. Rafael Ferragut del Politecnico di Milano - INFN - RCAI ha moderado el encuentro.

    El Dr. Ferragut trabaja en tecnologías que podrían ser utilizadas en la próxima generación de baterías.

    El video se puede ver en el Canal YouTube de la Red de RAICES en Italia (RCAI): https://www.youtube.com/@Raices_Rcai/videos
    o directamente en el link https://www.youtube.com/watch?v=N8f8l7OB6l0&t=13s

     

    • Institución: Redes de Científicos Argentinos en el Exterior - RAICES
    • Día y horario: 12/11/2025 - 23:17
    • Modalidad: Virtual

Buscador de actividades

Actividades por institución