Muestra Anual del Departamento de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes. Este evento, que se realiza por primera vez, busca visibilizar la diversidad y riqueza de la producción artística que se desarrolla en nuestro Departamento, reuniendo obras recientes de estudiantes, graduados y graduadas. La muestra está en tres bloques de proyecciones que permitirán recorrer distintas miradas, lenguajes y formatos audiovisuales.
La cita será en el Cine Arte Cacodelphia, Roque Sáenz Peña 1150 (CABA), de 18 a 23 h.
En el marco del 4º Encuentro Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Científicos y el 7º Foro Latinoamericano de Trabajadores Científicos se desarrolló la Mesa redonda virtual “Desafíos y Oportunidades en el Cine Científico Contemporáneo”, que propone un espacio para pensar en torno al vínculo entre cine y producción audiovisual con los diversos campos del conocimiento.
En esta esta actividad participaron el decano del Departamento de Artes Audiovisuales Marcelo Gonzalez Magnasco, presidente de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras/es Científicos; Irina Belykh del Contemporary Science Film Festival FUNK FUNK (ФАНК) y Contemporary Science Film Festival (Rusia); Natalia Calderón de la Facultad de Arquitectura, Escuela de Cine, Universidad de Valparaíso (Chile) y Claudio Martínez, productor de televisión (Científicos, Industria Argentina y Alterados por Pi).
La mesa redonda fue coordinada por Natalia Taccetta, docente e investigadora del Departamento de Audiovisuales y directora del Instituto de Investigación en Artes Audiovisuales “Fernando Pino Solanas” del Departamento de Artes Audiovisuales.
El Foro Digital “La Importancia de la Investigación en el Mundo Audiovisual” tiene como objetivo defender y revalorizar el papel fundamental que desempeña la investigación audiovisual en diversos ámbitos, desde el desarrollo académico hasta la construcción de memoria y el acervo cultural.
En un contexto donde la investigación y la educación pública enfrentan desafíos significativos en Argentina, resulta imperioso poner en valor la investigación audiovisual, una disciplina que contribuye al desarrollo cultural, la producción de conocimiento y el avance tecnológico.
El foro reúne testimonios de investigadores, investigadoras y cineastas tanto nacionales como internacionales, además de docentes del Departamento de Artes Audiovisuales de la UNA y de otras universidades que reflexionan sobre la relación entre la producción de conocimiento y lo audiovisual
Del 10 al 15 de noviembre en https://audiovisualesuna.ar/la-importancia-de-la-investigacion-en-el-mundo-audiovisual/
El Departamento de Artes Audiovisuales, a través del Instituto de Investigación “Fernando Pino Solanas”, realizó los días 30 y 31 de octubre las Primeras Jornadas de Investigadoras e Investigadores, concebidas como un espacio de encuentro, reflexión y socialización de los proyectos que integran el ecosistema de investigación audiovisual de la UNA.
Esta actividad fue un anticipo de las actividades a realizarse durante la Semana Internacional de la Ciencia, las Artes y la Producción de Conocimientos.
Las jornadas se inauguraron con la presentación de la Red Universitaria del Audiovisual de América Latina y el Caribe (RUAALC-UDUALC), a cargo de Marcelo González Magnasco, quien subrayó la necesidad de pensar el audiovisual desde una perspectiva geopolítica regional.
Durante las dos jornadas se desarrollaron mesas temáticas, talleres y presentaciones interdisciplinarias. Entre los ejes abordados se destacaron:
Modelos alternativos de producción y cine del conurbano (Sandrini y Balazote).
Dimensión pedagógica y artística de los materiales en prácticas arte-terapéuticas (Farías, Schkodnik y Agullo).
Escritura audiovisual e inteligencia artificial (Naudeau).
Presentación del proyecto interdisciplinario “Bodas de Sombra”, video-ópera de Andrés Gerszenzon.
La segunda jornada incluyó el taller participativo “Atlas. De la persistencia popular latinoamericana”, coordinado por Cáceres, López Echagüe y Silva, que propuso la creación colectiva de un atlas visual. Se presentaron además trabajos sobre:
Cine latinoamericano (Veliz, Alonso y Staude).
Miradas de género en productos televisivos contemporáneos (equipo de Lorena Steinberg).
Taller de fotografía UPAMI, con adultos mayores coordinados por Gabriel Rugiero.
Figuración de inmigrantes en teatro y audiovisual (grupo de Viviana Montes).
Imaginarios sociales en audiovisuales sobre fábricas recuperadas (equipo de Melina Ramos).
Historia de la televisión argentina a través de figuras como Romay y Goar Mestre (Eugenia Silvera Basallo).
Investigación sobre Niní Marshall y su etapa mexicana (Lucía Rodríguez Riva y Dana Zylberman).
Las jornadas constituyeron un hito en la consolidación del campo de investigación audiovisual de la UNA, promoviendo el diálogo entre docencia, creación y reflexión crítica en torno a las artes audiovisuales contemporáneas.
El cierre de las jornadas fue con la presentación del Número 1 de OJOS DE VIDEOTAPE, la revista del Departamento. Participaron varios integrantes y artífices de su realización: Gabriel D’Iorio en representación del comité editor y Myriam Angueira, María Inés Teyssié, Antonella Costa, Javier Naudeau, Nuria Amaro, Belén Paladino, Gustavo Aprea, Natalia Taccetta y Marcelo Gonzalez Magnasco.
Estas jornadas fueron, ante todo, una celebración del encuentro. Investigadoras, investigadores, docentes, estudiantes y participantes de distintos espacios del Departamento compartimos saberes, experiencias y miradas que enriquecen nuestra comunidad académica y artística.
Durante toda esta semana, permanecerá abierto el enlace del evento que figura debajo
Enlace de acceso: https://audiovisuales.una.edu.ar/noticias/se-realizaron-las-primeras-jornadas-de-investigadoras-e-investigadores_45972
