El conversatorio “Reflexividad y conocimiento situado en la investigación social latinoamericana” propone un espacio de diálogo entre investigadoras e investigadores provenientes de distintos países y disciplinas, en torno a las tensiones y aprendizajes que emergen en la práctica etnográfica y en la escritura académica. Este encuentro busca profundizar en los desafíos epistemológicos, metodológicos y éticos que enfrentan quienes investigan en territorios marcados por la desigualdad social, la marginalización y la defensa de derechos.
Las expositoras compartirán experiencias de campo desarrolladas en comunidades indígenas, movimientos socioambientales, grupos de mujeres cis y trans en situación de prostitución, entre otros colectivos. A partir de estas vivencias, se reflexionará sobre el papel del/la investigador/a como sujeto situado, las implicancias de la reflexividad y la necesidad de superar enfoques extractivistas en la producción de conocimiento. Asimismo, se abordarán los dilemas de la escritura académica y sus vínculos con las relaciones de poder, explorando modos de narrar que reconozcan las voces de los sujetos del territorio sin reproducir desigualdades.
El encuentro está pensado como una instancia participativa y horizontal, donde las expositoras dialogarán con el público a partir de preguntas y comentarios, promoviendo un intercambio que trascienda las fronteras disciplinares y geográficas. En un contexto regional atravesado por múltiples crisis, este conversatorio se presenta como una oportunidad para repensar colectivamente cómo producir conocimiento comprometido, ético y transformador desde América Latina.
Objetivos
Reflexionar colectivamente sobre las dificultades y potencialidades del conocimiento situado en contextos de desigualdad social. Promover el diálogo interdisciplinario entre investigadoras e investigadores de América Latina sobre la práctica etnográfica y su dimensión ética, política y metodológica. Visibilizar experiencias de campo que problematizan los vínculos entre saberes académicos y saberes locales. Fomentar la co-construcción del conocimiento como práctica colaborativa y reflexiva.
Equipo responsable y unidades vinculadas
Silvia Carina Valiente.
Instituto Regional de Estudios Socio-culturales (IRES)
Centro Científico Tecnológico (CCT NOA SUR)
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Luciano Martín Mantiñán. Instituto Regional de Estudios Socio-culturales (IRES-UNCA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). María Belén Bosio Guaráz. Universidad Nacional de Catamarca. Jorgelina Beatriz Bertea. Universidad Nacional de La Plata / Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Ana Vargas. Universidad Nacional de Catamarca Clara Aibar. Universidad Nacional de Catamarca
